Contribución del sector de la salud a la seguridad nacional e internacional
Palabras clave:
Cambio climático, Problemas de seguridad, Servicios médicosResumen
El mundo actual se encuentra bajo constantes riesgos, peligros y amenazas que hacen a los seres humanos más vulnerables ante disímiles escenarios que constituyen problemas de seguridad; por lo que es necesario fundamentar el papel del sector de la salud en la contribución a la seguridad nacional e internacional. Fueron empleados los métodos: analítico-sintético, deductivo-inductivo e histórico-lógico; para la recolección de datos se utilizó la revisión documental de bibliografías consultadas en distintos medios de difusión: prensa, sitios web y artículos científicos. La actual crisis global afecta gravemente a nuestro país y como consecuencia se manifiestan los principales problemas de seguridad incidentes sobre el sector de la salud: el cambio climático, los desastres naturales, las pandemias y los conflictos como el bloqueo económico; pero la organización y estrategias desarrolladas por el sistema de salud cubano asienta al sector en mejores condiciones para enfrentar los retos que de la crisis se deriven.
Citas
Rodríguez H. La seguridad vista desde sus inicios [Internet]. España: INCIBE; 2015 [citado 27 de Oct 2020]. Disponible en: https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/seguridad-desde-inicio
Fernández Pereira JP. Seguridad Humana. [Tesis Doctoral]. España: Universidad Autóctona de Barcelona; 2005
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nuevas dimensiones de la Seguridad Humana. Informe del PNUD. Nueva York; 1994.
Laborie Iglesias M. Evolución del concepto de seguridad [Internet]. España: Instituto Español de Estudios Estratégicos; 2011 [citado 27 de Oct 2020]. Disponible en: http://www.ieee.es/galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM05-2011EvolucionConceptoSeguridad.pdf
Naciones Unidas. Los conceptos de Seguridad. Publicación de las Naciones Unidas, A/40/553. Nueva York; 1986.
Andreu LM. La Seguridad Nacional de Cuba: una concepción sistémica [Internet]. Cuba: Colegio de Defensa Nacional Orden Carlos J. Finlay; 2017 [citado 28 de Oct 2020]. Disponible en: https://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/download/607/614
Fuentes Vera J. Una aproximación a las Políticas Públicas. Revista Política y Estrategia [Internet]. 2012 [citado 28 de Oct 2020];119(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321961347_HACIA_UNA_POLITICA_DE_SEGURIDAD_NACIONAL_ELEMENTOS_PARA_LA_DISCUSION
Gabriel O. El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals [Internet]. 2006 Ene [citado 29 de Oct 2020];72(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_internacionals/el_concepto_de_la_seguridad_en_la_teoria_de_la_relaciones_internacionales
Iglesias A. Cuba registra nuevo récord de temperatura en
Veguitas, Granma: 39.1 grados Celsius [Internet]. Cuba: Juventud Rebelde; 2019 [citado 28 de Oct 2020]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-07-01/cuba-registra-nuevo-record-de-temperatura-en-veguitas-granma-39-1-grados-celsius
Favier Torres MA, Chi Ceballos M. Efectos del cambio climático en la salud. Rev inf cient [Internet]. 2019 Abr [citado 29 de Oct 2020];98(2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1028-99332019000200272&Ing=es.
Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud. Ginebra; 2018.
Mesa Ridel G, González García J, Reyes Fernández MC. El sector de la salud frente a los desastres y el cambio climático en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 29 de Oct 2020];42(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.24
Rojas Ochoa F. Seguridad nacional y salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Dic [citado 29 de Oct 2020];40(4): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0864-34662014000400001&Ing=es.
Abad Ochoa A, Selva Suárez L. Ciencia, salud y solidaridad para salvar vidas: un llamado a la acción contra la COVID-19. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 29 de Oct 2020];10(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/879/880
Marimón Torres N, Torres Martínez E. Efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el Sistema Nacional de Salud. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 29 de Oct 2020];39(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2013.v39n2/298-313/es/
Evans RG, Mckeown T. Meet Fidel Castro: Physicians, Population Health and the Cuban Paradox. Healthcare Policy. 2008;3(4):21-32.
Domínguez Alonso E, Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Salud Pública Méx [Internet]. 2011 [citado 29 de Oct 2020];53(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0036-36342011000800012&Ing=es.
Brito P. La cooperación internacional en salud, tendencias y dilemas en la era de la salud global. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(1):96-113.
Anteproyecto “Ley de Seguridad y Defensa Nacional”. Ed. CID-FAR, IX Versión 2012
Wenham? C, Kittelsen? SK. Cuba y seguridad sanitaria mundial: Cuba’s role in global health security. BMJ Global Health [Internet]. 2020 [citado 29 de Oct 2020];5(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://gh.bmj.com/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).