Politicas

Proceso de evaluación por pares

Para publicar en la revista deberán estar registrados el autor principal y los coautores. El manuscrito, en los treinta (30) días a partir de su entrada al sistema, deberá definir su ACEPTACIÓN, REENVÍO PARA REVISIÓN o RECHAZO al proceso editorial. Excepcionalmente, se dispondrá de hasta veinte (20) días adicionales según su complejidad, para consultas de expertos. 

Todas las contribuciones serán evaluadas por revisores expertos designados por los Editores (Puede descargar el formulario de evaluación aquí). Se sigue la política de revisión por pares a doble ciego de los artículos científicos enviados por los autores. Este proceso de revisión protege, en todos los casos, a los autores y los evaluadores, y mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas para evitar conflictos de intereses; sin embargo, siempre que las partes (autores, editores y revisores) estén de acuerdo el Comité Editorial les acepta una revisión abierta si fuese posible.

El comité editorial de la revista mantendrá informados a los autores de los trabajos recibidos y su posterior aceptación o no para continuar en proceso, y podrán conocer del momento en que se encuentran en el mismo; para ello se empleará el sistema Open Journal Systems (OJS). Los editores de la revista se reservan el derecho de rechazar los artículos que no cumplan con las normas establecidas en la revista.

Los manuscritos serán revisados por dos, y en ocasiones tres, expertos. Antes de que se publique el artículo, los autores serán notificados por correo electrónico para que revisen las galeradas y comuniquen a la revista si existen o no erratas en su texto.

Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista, con el objetivo de evitar un conflicto ético.

Los autores no excederán de un mes para realizar los cambios que sugieran los árbitros o editores, de lo contrario el comité editorial tendrá completa facultad para retirar el artículo de la revista por morosidad e incumplimiento de lo establecido.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona acceso libre, gratuito e inmediato, basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a los contenidos de las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento; lo que aquí se expone puede ser utilizado, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.

Archivar

Se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).

 

Ciencia abierta

Esta revista se adhiere a los principios de la Ciencia Abierta y promueve la:
- Revisión por pares abierta.
- Revisión posterior a la aceptación del artículo (post-review).
- Publicación abierta de las bases de datos de la investigación: se promueve la apertura de los datos de investigación, para que los autores coloquen y referencien los datos empleados en su investigación de manera tal que puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, y en correspondencia con el tipo de artículo deberá acompañarse de la base de datos analizada (subir como material complementario), en formato modificable (para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav) por ejemplo).

Derechos de autor

Los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, y no se haga uso comercial de las obras. Opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento- NoComercial 4.0 Internacional.

Cobros y pagos: Todos los servicios de la revista son totalmente gratuitos para los autores y lectores.
 

Contribución de los autores

Los autores deben detallar su contribución al trabajo presentado según la taxonomía CRediT. Esta incluye 14 roles, que se pueden utilizar para representar las tareas que típicamente desempeñan los contribuyentes en la producción académica científica. Debe ser consultada en https://casrai.org/credit/. La editorial puede proponer la omisión de autores según los roles declarados en la contribución de autoría. Enlace Taxonomía

Esta decisión obedece a la amplia utilización que está teniendo este proceso en el mundo.

Publicación continua y Preprints

Tendrá una salida y cierre de sus números de forma cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre), que se inician el día primero del mes de inicio, y culminan el último día del mes terminal del período La revista sigue un modelo de publicación continua; de igual forma, aparece la publicación anticipada, con artículos que ya fueron procesados pero que aún no han sido incorporados a un número.

Ética

Los aspectos éticos de las publicaciones científicas constituyen un tema de gran interés para los editores de revistas biomédicas; pues se han detectado determinados casos de conductas no éticas que han obligado a la retractación de varios artículos ya publicados.

Todos los artículos son sometidos a procesos de escrutinio para detección de posibles plagios. Además, estos serán de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la de la institución ni su comité editorial. Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento o el proceso, será resuelta adoptando las recomendaciones emitidas por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) en la solución de conflictos éticos. http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf

Los trabajos que se envíen a Scalpelo deben haberse elaborado respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica con personas y con animales de laboratorio (Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial). Los autores firmantes aceptan la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org).

Los autores firmantes de los manuscritos aceptan las responsabilidades definidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas; además deben declarar, de forma obligatoria, la existencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Las opiniones que expresen son de su exclusiva responsabilidad y puede que no reflejen necesariamente los criterios ni la política del Consejo Editorial.

El manuscrito no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que sean del propio autor se consideran autocitas.

Principios éticos para la publicación

 1. Autorización institucional

En los estudios en donde se requiera una autorización institucional, los investigadores deberán proveer información sobre la aprobación de sus propuestas de trabajo, con la correspondiente autorización de la institución antes del inicio del estudio. La investigación deberá ceñirse al protocolo autorizado por la institución.

2. Consentimiento informado

Los investigadores deben señalar de manera explícita si tienen o no el consentimiento escrito de los participantes involucrados en la investigación.

a) Para la investigación

1. El consentimiento debe informar al participante sobre lo siguiente: (1) el objetivo de la investigación, los procedimientos, así como la duración esperada; (2) su derecho a declinar su participación en la investigación y a poder retirarse incluso una vez iniciada la aplicación; (3) las posibles consecuencias de declinar participar o retirarse de la investigación; (4) los factores previsibles que puedan afectar su voluntad de participar, como por ejemplo los riesgos potenciales, la incomodidad o los efectos adversos; (5) los beneficios e incentivos posibles de su participación en la investigación; (6) los límites de la confidencialidad; y (7) la información de contacto del/de los responsable/s del estudio que pueda/n resolver preguntas sobre la investigación y sobre los derechos de los participantes en el estudio. Los participantes deben tener la oportunidad de realizar preguntas antes de brindar su consentimiento.

2. Cuando se realizan estudios que implican el uso de tratamientos experimentales, los autores tienen que informar a los participantes al comienzo de la investigación sobre: (a) la naturaleza experimental del tratamiento; (b) los servicios que estarán o no disponibles para el/los grupo/s de control, en caso que hubieran; (c) los medios a partir de los cuales se harán las designaciones del/de los tratamiento/s y de/de los grupo/s de control; (d) tratamientos alternativos disponibles si un participante no accede a participar en el estudio o si desea retirarse una vez iniciada la aplicación; y (e) la compensación por la participación.

b) Para la grabación de voces e imágenes en la investigación

Los investigadores deben obtener el consentimiento informado de los participantes antes de grabar sus voces o imágenes para la recopilación de sus datos a menos que: (i) la investigación consista únicamente en observaciones naturalistas en espacios públicos, y no sea posible que se utilice la grabación de un modo que pueda dañar o identificar a los individuos; o (ii) que el diseño del estudio implique como estrategia metodológica el engaño y que, por ende, el consentimiento para el uso de las grabaciones sea obtenido durante la sesión de cierre o debriefing.

c) Prescindencia del consentimiento informado para la investigación:

Los investigadores pueden prescindir del consentimiento informado únicamente cuando:

1. Razonablemente no sería factible que la investigación causara malestar o daño, e implique: el estudio de prácticas educativas corrientes, el currículo, o los métodos de supervisión dentro del aula aplicados en entornos educativos; el empleo únicamente de cuestionarios anónimos, observaciones de campo, o estudios de archivo para los cuales la importancia de las respuestas no pondría a los participantes en riesgo de responsabilidad civil o penal ni ningún otro tipo de daño; el estudio de los factores relativos a la labor o efectividad de la organización conducido en un ámbito organizacional, en donde no exista riesgo de que se vea afectada la capacidad de empleo de los participantes.

2. Cuando esté autorizado legalmente o por las regulaciones institucionales o federales.

3. Cliente/paciente, estudiantes y participantes subordinados de la investigación: Cuando los investigadores realizan estudios con clientes/pacientes, estudiantes, o subordinados como participantes, deben tomar las precauciones para defender a los posibles participantes de las consecuencias de declinar o de retirar su participación. Asimismo, cuando la participación en una investigación sea un requisito de un curso o conlleve a la posibilidad de obtener créditos adicionales, se le debe dar al participante la posibilidad de elegir entre alternativas equivalentes.

4. Oferta de incentivos para la participación en el estudio:

a) Los investigadores deben realizar todos los esfuerzos pertinentes para evitar ofrecer incentivos excesivos o inadecuados, financieros o de otra índole, para lograr la participación en estudios cuando tales incentivos pudieran influir en su participación.

b) Cuando se ofrecen servicios profesionales como incentivo para la participación, los investigadores deben aclarar la naturaleza de los servicios, al igual que los riesgos, limitaciones y obligaciones.

5. Engaño en la investigación:

a) Los investigadores solo pueden utilizar el engaño cuando este es justificado por el valor científico, educativo o práctico esperado, y el uso de técnicas no engañosas no es posible.

b) Los investigadores no deben utilizar consignas engañosas en caso las investigaciones pudieran causar dolor físico o severo malestar emocional.

c) Como parte integral del diseño, los investigadores deben dar a conocer a los participantes las técnicas engañosas lo más pronto como sea posible, preferiblemente una vez concluida su participación y nunca antes de la culminación de la recolección de datos. Más aún, se debe permitir a los participantes declinar su participación en la investigación si ellos o ellas lo consideran necesario.

6. Cierre de Investigación (Debriefing):

a) Los investigadores deben ofrecerles a los participantes la oportunidad de obtener información adecuada acerca de la naturaleza, los resultados y las conclusiones del estudio, tomando las medidas necesarias para evitar malentendidos.

b) Si el valor científico o humanitario de la investigación justifica la demora o la retención de la información, los investigadores deben procurar reducir el riesgo de daño.

c) Cuando los investigadores se percatan de que los procedimientos utilizados en la investigación han dañado a un participante deben implementar las medidas necesarias para minimizar el daño.

7. Principios éticos en los artículos científicos:

a) Los derechos humanos, la privacidad y la confidencialidad: cuando sea necesario, los autores deberán especificar que se adhieren a los estándares reconocidos, con el fin de minimizar el posible daño a los participantes, evitando emplear la coacción o explotación, y protegiendo la confidencialidad, según la Declaración de Helsinki, la Política Federal de los Estados Unidos para la Protección de los Derechos Humanos y las Directrices de la Agencia Europea de Medicamentos para la Buena Práctica clínica. De igual manera, cuando sea apropiado, los investigadores deberán comunicar abiertamente cualquier información que pueda influir en la voluntad del participante, como, por ejemplo: el patrocinio, el propósito del estudio, los resultados esperados y las posibles consecuencias de la publicación de la investigación.

b) Culturas y patrimonios: los autores no deben incluir ninguna imagen de los objetos que pudieran tener un significado cultural o que puedan ser interpretados como ofensivos, tales como textos religiosos o acontecimientos históricos. Asimismo, los investigadores deben tener cuidado de no incluir nombres o fotografías de personas fallecidas cuando esto esté contraindicado en la cultura.

c) Registro de ensayos clínicos: los ensayos clínicos deben ser registrados en una base de datos accesible al público antes de que los participantes estén inscritos, según lo acordado por la Organización Mundial de la Salud y por la Declaración de Helsinki. Los números de registro de los ensayos clínicos deben ser proporcionados al final del resumen. Si el ensayo clínico no se ha registrado, o se registró de forma retrospectiva, se deberá proporcionar una explicación.

d) Investigaciones con animales: la investigación que involucra a los animales, debe adherirse a las normas siguientes: Reemplazo –el uso de métodos alternativos al involucramiento de animales-, Reducción –métodos que reduzcan el número de animales a utilizar-, y Refinamiento –métodos que mejoren el bienestar de los animales. Los autores deben reportar el diseño del estudio, los análisis estadísticos, los procedimientos experimentales aplicados y los animales experimentales utilizados, los pasos seguidos en la experimentación con los animales, las características del alojamiento de los animales, así como las técnicas de apareamiento empleadas. Adicionalmente, los investigadores deberán reportar la manera en la que la incomodidad y el dolor fueron evitados y minimizados, así como confirmar que los animales no tuvieron sufrimiento innecesario alguno durante el estudio. La evidencia de la aprobación ética y legal obtenida por la institución que avala la investigación deberá ser incluida en el manuscrito. Los autores deberán declarar si los experimentos fueron desarrollados de acuerdo con las normas y regulaciones éticas institucional y nacional.

Identificador digital (ORCID)

El identificador abierto de investigador y colaborador (ORCID, Open Researcher and Contributor ID) es un identificador único, compuesto por 16 dígitos, que tiene el objetivo de proporcionar a los investigadores un código de autor inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones relacionadas con la autoría científica y la existencia de nombres coincidentes o similares; por lo que su uso se ha convertido en un requisito obligatorio para las publicaciones y comunicaciones científicas. ORCID también brinda un sitio donde registrar trabajos y otros datos, que se pueden compartir y vincular con otros sistemas de identificación como (ResearcherID, ScopusID, Publons, entre otros). Si aún no se ha creado su ORCID, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://orcid.org/.

Política para evitar el plagio

El Sistema Nacional de Salud con el apoyo de la OPS dispuso en la Red de Infomed el Strike Plagiarism como herramienta para la detección de coincidencias y posibles plagios dentro de los artículos científicos; es muy potente y su uso es sencillo, solo requiere el sometimiento del documento en el sitio en cuestión.

Guías estandarizadas para la evaluación

Apuntes sobre el proceso de revisión y edición en medicina

Guía STROBE para estudios observacionales

Guía COREQ para investigaciones cualitativas

Guía CARE para reportes de casos

Apuntes para evaluar una revisión bibliográfica

Guía CONSORT para publicar ensayos clínicos

Recomendamos a todos visitar Red EQUATOR donde podrán encontrar una gran variedad de guías para mejorar la calidad y transparencia en las publicaciones www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-español/relacionadas con las investigaciones en ciencias de la salud.