Tomás Romay Chacón ¿el Hipócrates cubano?
Palabras clave:
cuba, historia, medicina, personalidades, vacuna antivariólica, viruela.Resumen
Introducción: distinguidas personalidades han contribuido al desarrollo de la salubridad en Cuba. En este aspecto se destaca el doctor Tomás Romay Chacón, una figura que sin dudas mucho aportó a las ciencias médicas cubana. Su extensa obra alcanza las materias más disímiles, su pluma abarcó la prosa científica y literaria, la filosofía, la historia y la poesía. Objetivo: argumentar los aportes de Tomás Romay a la medicina cubana que lo hacen acreedor de ser nombrado el Hipócrates cubano. Método: se realizó una revisión bibliográfica narrativa durante los meses de octubre y noviembre de 2020, donde fueron consultados 15 libros, artículos en soporte digital, mediante el buscador Google académico y la base de datos Scielo. Desarrollo: al referirse a su extensa obra no se puede dejar de hacer referencia a lo que se le considera su aporte fundamental, la introducción y propagación de la vacuna antivariólica en el territorio cubano en una época en que la viruela mataba a muchas personas. Fue metódico en extremo y observador acucioso, recogió sus experiencias médicas en el tratamiento de numerosos enfermos de fiebre amarilla. Conclusiones: la obra de la vida de Tomás Romay demuestra su genial aporte al desarrollo de la epidemiología en Cuba y lo ubica como uno de los más grandes de su tiempo, haciéndole merecedor de ser considerado el Hipócrates cubano.
Citas
Hernández Sainz R, Acosta Maristán C, Berenguer Reinaldo B, Hernández Sainz R, Hernández Rodríguez A. Tomás Romay, paradigma de la salud cubana. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 2020 Sep 12]; 20 (1): [aprox.0 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/164
Diez Cabrera M, Toledo Curbelo G. Dr. Tomás Romay Chacón (1784-1849). Apuntes para la reflexión. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet].1997 [citado 2020 Sep 15]; 35(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/932
López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. Cuad Hist Salud Públ. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1985; (69): 1-10.
López Sánchez J. Vida y obra del sabio médico habanero, Dr. Tomás Romay Chacón. 1ra ed. La Habana: Editorial Librería Selecta; 1950.
López Espinosa José Antonio. Bio-bibliografía del doctor Tomás Romay Chacón. ACIMED [Internet]. 2004 [citado 2020 Sep 12]; 12(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arrtext&pid=S1024-94352004000300006&Ing=es.
La formación de médicos salubristas en Cuba: Algunos aspectos históricos. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 2020 Sep 12]; (99). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arrtext&pid=S0045-91782006000100002&Ing=es.
Costalis M. Elogio del Dr. D. Tomas Romay, Médico Honorario de la Real Cámara, socio de honor y de mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País. 1ra ed. La Habana: Imprenta Del Gobierno; 1850.
Almendros H. Tomás Romay. 1ra ed. La Habana: Editorial Gente Nueva; 1977.
Villaverde M. Tomás Romay, figuras cubanas de la investigación científica. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1942. p. 29-61.
Romay T. Apuntes para la historia de La Habana. La Habana; 1798.
Álvarez Pérez AG, Luis González IP, Maldonado Cantillo G, Romero Placeres M, Bonet Gorbea MH, Lage Dávila C. Evidencias actuales en las propuestas de intervención local para el estudio y el manejo de los determinantes sociales de la salud de la población cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 2020 Oct 14]; 52(2): 239-262. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo
La salud pública en Cuba en el primer cuarto del siglo XIX. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 2020 Oct 16]; (103). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo
Beldarrain Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba 1800-1860. [Tesis]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2010.
Castellanos H. El Dr. Tomás Romay y la introducción en Cuba de la vacuna contra la viruela. Mag Hoy. 1949; (3):2-6.
Segundo modelo de atención médica ambulatoria en Cuba (1871). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 2020 Oct 12]; (103). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scalpelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).