La ateroesclerosis como causa básica de la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca

Autores/as

Palabras clave:

Palabras Clave, Ateroesclerosis, insuficiencia cardiaca, lesiones ateroescleróticas.

Resumen

Introducción: la ateroesclerosis es el sustrato anatomopatológico de las enfermedades cardio y cerebrovasculares que hoy constituyen una importante causa de mortalidad. Objetivo: determinar la incidencia de la ateroesclerosis en las principales arterias de pacientes fallecidos con insuficiencia cardíaca Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el Hospital Universitario "Celestino Hernández Robau', en el período desde enero de 2019 a diciembre de 2020. La población estuvo compuesta por 92 pacientes fallecidos por insuficiencia cardíaca (n=92). La muestra quedó conformada por n=84 pacientes con causa básica de la muerte por ateroesclerosis. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable. Resultados: el estudio reveló que la mayor afectación poblacional fue en 2020 (73,8 %), las lesiones ateroescleróticas predominaron en masculinos (61,9 %), mayores de 60 años (86,9 %); el hábito de fumar fue el principal factor de riesgo (57,1 %). Los principales antecedentes patológicos personales fueron la enfermedad arterial periférica (85,7 %), hipertensión arterial (77,3 %), y diabetes mellitus (76,1 %). Predominaron como principales trastornos electrocardiográficos el infarto agudo del miocardio (84,5 %) y fibrilación auricular (60 %). Según estudio necrópsico se constató lesiones ateroescleróticas en más de una región arterial (66,66 %), con grados de oclusión de la luz vascular 3 (33,3 %) y 4 (48,8 %); la principal complicación de la placa de ateroma fue la trombosis (51,1 %).  Conclusiones: la aterosclerosis representa la mayor tasa de incidencia para las afecciones cardiovasculares principalmente las cardiopatías isquémicas.

Citas

Sarre Álvarez D, Cabrera Jardines R, Rodríguez Weber F, Díaz Greene E. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Med Int Méx. 2018 [acceso: 02/05/2020];34(6):910-923. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-48662018000600010&script=sci_arttext

2. Fernández-Ortiz A. Médico. ¿Qué es la arteriosclerosis coronaria? Libro de la salud cardiovascular. 2018 [acceso: 7/05/2020]241-247. Disponible en: https://www.fbbva.es+%E2%80%BA+salud_cardio+%E2%80%BA+mult&pc=MOZB&form=MOZMBA

3. Roth GA, Forouzanfar MH, Moran AE, Barber R, Nguyen G, Feigin VL, et al. Demographic and epidemiologic drivers of global cardiovascular mortality. N Engl J Med 2015[acceso: 07/05/2020];372(14):1333-1341. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1406656.

4. Mozaffarian D, Benjamin EJ, K. Arnnet D, Cushman M, de Ferranti S, Després J-P, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2015 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation 2015[acceso: 08/05/2020];131(4):29-322. Disponible en: https://circ.ahajournals.org/cgi/doi/10.1161/CIR.0000000000000152

5. Toledo Curbelo. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002 :496-537.

6. Banack HR, Harper S, Kaufman JS. Coronary heart disease risk factors and mortality. JAMA 2012[acceso: 08/05/2020];307:1137-1138. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/1152663.

7. Tomás I, Abadal L, Varas-Lorenzo C, Pérez I, Puig T, Balaguer Vintró I. Factores de riesgo y morbi-mortalidad coronaria. Estudio de Manresa. Revista Española de Cardiología 2001[acceso: 09/05/2020];54:1146-1154.

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030089320176472X.

8. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna 4ta edición. Tomo 1. La Habana: Oriente Instituto Cubano del libro;2002:534-538.

9. Gómez Doblas JJ, Gonzáles-Juanatey, Álvaro Hidalgo, Piqué JM, Vicent R, San Saturnino M, et al. Documento de Consenso sobre salud vascular Junio 2019. [acceso: 09/05/2020];09:9-59. Disponible en: https://seacv.es/documento-de-consenso-sobre-salud-vascular

10. Gutiérrez Abejón E. La ateroesclerosis como desencadenante de la patología cardiovascular. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Biociencias. 2010 [acceso: 10/05/2020];8:5-22. Disponible en: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/659/615

11. Otsuka F, Sakakura K, Yahagi K, Joner M, Virmani R. Has our understanding of calcification in human coronary atherosclerosis progressed? Arteriosclerosis Thrombosis Vasc Biol 2014[acceso: 10/05/2020];34(4):724-736. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24558104/

12. del Saz Moreno Vicente. Análisis de la influencia del proceso asistencial de la atención primaria de salud sobre la ocurrencia de hospitalizaciones evitables por enfermedad cardiovascular ateroesclerótica e insuficiencia cardíaca. Tesis Doctoral. Madrid, 2009 [acceso: 11/05/2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=93431

13. Thim T, Hagensen MK, Bentzon JF, Falk E. From vulnerable plaque to atherothrombosis. J Int Med 2008 [acceso: 11/05/2020];263: 506-16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18410594/

14. González Masis JR, Ochoa Montes LA. Infarto Agudo de Miocardio como causa de Muerte Súbita Cardíaca. Comportamiento en las áreas de salud de Arroyo Naranjo (2007-2008). Tesis para optar por el título de Especialista I Grado en Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Ciudad de La Habana. 2009 [acceso: 12/05/2020]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000205-3A41-Ochoa_Montes.pdf

15. Lahoz C, Mostaza JM. La aterosclerosis como enfermedad sistémica. Enfermedad arterial no coronaria (I). Puesta al día. Revista Española de Cardiología. 2007 [acceso: 12/05/2020];60(2):184-95. Disponible en: https://teleducacion.medicinaudea.co/pluginfile.php/238291/mod_resource/content/1/25v60n02a13099465pdf001.pdf

16. García Sánchez Nayel. Sobre los indicadores bioquímicos del daño arterioesclerótico. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Enero – Junio. 2017 [acceso 15/05/2020];27(1):189-210. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2017/can171m.pdf

17. Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente N, Romero del Sol JM, Correa Azahares DP, Nodarse Ramón M. La lesión aterosclerótica en la muerte súbita cardíaca. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2010[acceso: 17/05/2020];9(3):303-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000300004

18. Moreno M, González L, López L, Fernández-Britto Rodríguez JE. Estudio multiarterial de aterosclerosis en autopsias con cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. Patomorfología y morfometría utilizando el sistema aterométrico. Cuba VII Congreso Virtual Hispanoamericano Anat. Pat. 2017[acceso: 17/05/2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002010000200003

19. Zenteno Cureño EA, Ochoa Montes LA. Muerte Súbita. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares en comunidades de Arroyo Naranjo (2001-2003). Tesis para optar por el título de Médico-Cirujano General. Escuela de Medicina Tominaga Nakamoto. México. Ciudad de La Habana. 2005[acceso: 18/05/2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96255

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

1.
López Ramírez Y, Pereira Sánchez EE, Acosta Escanaverino I, Rodríguez Hurtado D, Díaz Muñoz Y, Suárez Hernández R. La ateroesclerosis como causa básica de la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. scalpelo [Internet]. 4 de abril de 2025 [citado 14 de mayo de 2025];2(3). Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/162

Número

Sección

Artículos Originales