Caracterización clínico-epidemiológica de las neoplasias de cabeza y cuello en Placetas, Villa Clara
Resumen
Introducción: los carcinomas de cabeza y cuello constituyen aproximadamente entre el 5-7 % de todas las neoplasias y la cuarta causa de muerte por cáncer en el sexo masculino. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello. Método: se realizó un estudio descriptivo-transversal en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello en el municipio de Placetas, Villa Clara, entre enero de 2017 y marzo de 2021. De una población conformada por 274 individuos se seleccionó una muestra aleatoria de 50 pacientes. Resultados: predominó el sexo masculino en 36 pacientes (72 %). La mayor incidencia de neoplasias se determinó en las edades de 75-84 años. Las lesiones más frecuentes fueron las de piel (52 %), seguidas por las de laringe (22 %). Se realizó biopsia al 100% de los sujetos estudiados; a 32 de ellos se les realizó exéresis de la región afectada y a 18 (36 %) quimioterapia y radioterapia. Por otra parte, 30 pacientes (60 %) no presentaron hábitos tóxicos. Conclusiones: los tumores de cabeza y cuello son más frecuentes en hombres que en mujeres y presentan mayor incidencia en los mayores de 75 años.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-03-28 (3)
- 2025-03-28 (2)
- 2025-03-28 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scalpelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).