Características clínicas y epidemiológicas de las Infecciones Respiratorias Agudas en los menores de 5 años
Resumen
Introducción: las infecciones respiratorias agudas comprenden un grupo de síndromes que afectan fundamentalmente distintas estructuras o zonas del sistema respiratorio. Se considera que la tercera parte de la mortalidad por IRA se presenta en los niños menores de 5 años. Objetivo: describir los aspectos clínicos epidemiológicos relacionados con las infecciones respiratorias agudas en los menores de 5 años. Material y Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo prospectivo de los niños menores de 5 años, atendidos por IRA, pertenecientes a los consultorios médicos de familia del Policlínico La Campana, del municipio Manicaragua, en el período de tiempo comprendido desde agosto de 2019 a abril de 2020. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas, clasificación clínica de las infecciones respiratorias agudas, duración de los síntomas. Resultados: predominaron los menores de un año (31.5%) del sexo masculino (19.7%); el factor de riesgo de mayor incidencia fue el abandono de la lactancia materna (38%), las IRAS altas (67.7%) predominaron sobre las bajas y el tiempo de duración de los síntomas fue en la mayoría de los casos de 8 a 14 días (39.3%). Conclusiones: los pacientes menores de un año del sexo masculino son más vulnerables a contraer IRA, los factores de riesgo más relevantes asociados a esta entidad son el abandono de la lactancia materna y el tabaquismo pasivo.
Palabras clave: infecciones respiratorias agudas, bronquitis, aspectos clínico-epidemiológicos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scalpelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).