Caracterización de las embarazadas adolescentes del Policlínico Samuel Fernández del municipio Matanzas en el año 2020

Autores/as

Palabras clave:

Adolescente, Embarazo, Factores de riesgo, Madres adolescentes

Resumen

Introducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos. Se refiere a la totalidad de embarazos ocurridos en jóvenes que desde el punto de vista biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad. Cuba con una situación menos desfavorable no escapa de esta realidad. Objetivo: caracterizar a las embarazadas adolescentes que pertenecen al Policlínico Samuel Fernández del municipio Matanzas, en el año 2020. Método: se efectuó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 52 adolescentes embarazadas. Las variables analizadas fueron: edad, tiempo gestacional, edad de inicio de relaciones sexuales, características funcionales familiares y factores de riesgo. Se utilizaron los estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas). Resultados: resaltaron 22 embarazadas con 18 años para un 42,30 %, 28 con un tiempo gestacional entre 37-41,6 semanas, el 51,92 % iniciaron sus relaciones sexuales entre los 13-16 años, se evidenciaron 32 familias moderadamente funcionales para un 61,53 % y 19 fueron hipertensas representando el 36,53 %. Conclusiones: resaltaron en mayor número embarazadas que se encontraban en la etapa de adolescencia tardía, llegando la mayor parte al término de su gestación. El inicio de relaciones sexuales predominó en la etapa de adolescencia temprana, pudiendo estar relacionado con diversos factores como familias moderadamente funcionales. Por su parte el mayor número de las mismas fueron hipertensas y esto tarde o temprano puede comprometer la salud del binomio madre-hijo.

Biografía del autor/a

Yonathan Estrada Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Estudiante de Medicina

Karen Oviedo Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Estudiante de Medicina

Shania Naranjo Lima, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Estudiante de Medicina

Carlos David Boris Miclin, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 2, Santiago de Cuba

Estudiante de Medicina

Annette Julia Hoyos Mesa, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Dra en Medicina

Especialista de II Grado en Medicina General Integral

Master en Ciencias

Profesora Auxiliar

Ángel Félix Almeida Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Estudiante de Medicina

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. [Internet]; 2019 [citado 11 sep 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

2. García Odio AA, González Suarez M. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 11 sep 2023]; 22(3):3-14. Disponible en : https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3459

3. Nava González P, Flores Rangel Y, Ibarra H E. Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de las madres adolescentes. Rev Saúde e Sociedade [Internet]. 2020 [citado 11 sep 2023]; 29(3) .Disponible en: http://doi.org/10.1590/S0104-12902020181032

4. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev cubana Med Gen Integr. [Internet] 2017 [citado 11 sep 2023]; 32(2): 280-289. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200015

5. Novellas Rosales A, Prego Beltrán C, Sánchez Leyva N, García Pozo N, Zaldívar Infante A. Factores de riesgo de embarazo en adolescentes del Policlínico Juan Manuel Páez Inchausti de Moa. CCM [Internet]. 2021 [citado 11 sep 2023]; 25(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3534

6. Sepulveda Covarrubias M. Efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento de factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes de preparatoria de Tecoanapa Guerrero. Rev Cienc Lat [Internet].2022 [citado 11 sep 2023]; 6(5):3675-91. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3348

7. Manjarrez HEB, Sapién LJS, Córdoba BDI. Convirtiéndose en padres adolescentes: experiencias y significados. Rev Elec Psic Izt [Internet]. 2021 [citado 12 sep 2023]; 24(3):1070-1106 Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102959&id2

8. Lezcano M, Castillo V, Díaz A, Martiniano A, Rodríguez A, Vargas Y, et al. Factores interpersonales que influyen en el embarazo en adolescentes. Rev. Salud y Educación [Internet] 2019. [Citado 12 sep 2023]; 8(15):227-231. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4703

9. Carvajal BR., Valencia O. HL, Rodríguez ARM. Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. [Internet] 2017 [citado 12 sep 2023]. 49(2):290-300. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072017000200290

10. Sanabria N JG, Fernández MZC. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial. Rev Cienc Méd [Internet] 2019. [citado 12 sep 2023]; 23(1):119-134 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100119

11. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. World Population Prospects. Revision: Age specific fertility rates by región, subregión and country, 1950-2100. Ed.Online [Internet] 2019 [citado 12 sep 2023]. Disponible en: https://population.un.org/wpp/download/standard/fertility/

12. Centros de Estudios de población y desarrollo. “Anuario Demográfico de Cuba”. Septiembre 2020. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/17606

13. Anuario Estadístico de Salud 2021. MINSAP. Disponible en: https://www.infomed.scu.sld.cu/presentan-edicion-50-del-anuario-estadistico-de-salud-en-la-iv-convencion-internacional-de-salud-cuba-salud-2022/

14. Vázquez Bustos WP, Sempértegui Cárdenas PX, Guamán Vásquez AP. Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Martínez. Cañar 2017. RFCM [Internet] 2021 [citado 13 sep 2023]; 38(03):9-18. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2872

15. Gómez Mercado C, Mejía Sandoval G. Prevalencia de embarazo y características demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes, Carepa, Colombia. Revista CES Salud Pública. [Internet] 2017 [citado 13 sep 2023]; 8(1):25-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176881

16. Figueredo FM, Fernández ND, Hidalgo RM, et al. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia, CMF#37, Niquero. MulMed [Internet] 2019 [citado 14 sep 2023]; 23(4):731-743 Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92691&id2

17. Gongora Avila C, Fernández Borrego D, Mejias Arencibia R, Vázquez Carvajal L, Frías Pérez A. Características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cub Obs y Gin [Internet] 2022 [citado 14 sep 2023]; 48(1) .Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/976

18. Alcarraz Curi L, Bustamante Quispe P. Consecuencias del embarazo no deseado en adolescentes. Rev Cub de Obs y Gine [Internet] 2022 [citado 14 sep 2023]; 48 (1) Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/735

19. Díaz Curbelo A, Velasco Boza AJ, Gutiérrez López JI, Muro Mesa JA, Álvarez Sevillano JC. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Rev Cub Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 15 sep 2023]; 45(2):e450. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200003&lng=es

20. Chamba NEV, Suing Encalada Y de los ÁS. Valoración económica de los problemas sociales que afectan a los adolescentes en la ciudad de Loja. SurAcademia [Internet] 2016 [citado 20 sep 2023]; 3(5). Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/262

21. Challco Soto MY, Nina Chávez YK. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Centro de Salud de Andahuaylillas [Internet] [tesis de grado]. [Cusco]: Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco; 2019. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6169?show=full

22. Venegas M, Valles BN, Venegas M, Valles BN. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria [Internet] 2019 [citado 20 sep 2023]; 21(83):109-19. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322019000300006

23. Monterrosa Á, Ulloque L, Mercado M, Beltrán T. Adolescent Pregnancy: Assessing Familism with Bardis Scale. International Journal of Contemporary Medical Research. [Internet] 2019 [citado 20 sep 2023]; 6(3):7-15. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/sea-202261

Descargas

Publicado

2025-04-03

Número

Sección

Artículos Originales