Doctor Carlos Manuel Ramírez Corría: padre de la neurocirugía en Cuba
Palabras clave:
Docencia, Escuela neuroquirúrgica cubana, Historia de la medicina, NeurocirugíaResumen
Introducción: rememorar la vida y obra de quienes sentaron las bases en la historia nacional y local, especialmente en un campo tan amplio como el de la medicina resulta complejo pero necesario, tanto para los estudiantes como para los profesionales de la salud en Cuba. Referirse pionero de la neurocirugía en Cuba el doctor Carlos Manuel Ramírez Corría. Objetivo: describir los aspectos más destacados de la vida y obra del Dr. Carlos Manuel Ramírez Corría. Método: se realizó una revisión bibliográfica de corte histórico, a partir de los buscadores Google Académico y SciELO, en junio de 2022. Se emplearon los descriptores: Cuba, historia, medicina y neurocirugía, tanto en español como en inglés, y se seleccionaron 15 artículos científicos. Se utilizaron métodos teóricos (histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis) y empíricos (revisión documental. Conclusiones: la génesis de la neurocirugía en Cuba está indisolublemente ligada al Dr. Carlos Manuel Ramírez Corría. Como padre de la especialidad en el país, desde sus inicios en periplos internacionales hasta su función como jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico-quirúrgico «General Calixto García», el doctor desarrolló proezas e innovaciones en la práctica y la docencia de la estereotaxia, la neuroendoscopía, el abordaje de traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales.
Citas
1) Mezzadri J, Goland J, Socolovsky M. Introducción a la neurocirugía. Revista Argent de Neurocirugía [Internet] 2019[citado en 10 Jun 2022]; 33(4): aprox 1 pantalla. Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/files/original/50b5ad69648aa829dadad1e784901a11.pdf
2) Pérez L. Elementos de la Neurocirugía en Matanzas. Años 1920-1930. Revista Médica Electrónica. [Internet] 2020[citado en 11 Jun 2022]; 28(2).Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/281
3) Rodríguez Broto G. Historia de la neurocirugía moderna. An Real Acad Farm. 2015. 81(1): 37-47
4) Hodelín Tablada Ricardo, Hodelín Fuentes Ricardo. Harvey Cushing, padre de la neurocirugía contemporánea. MEDISAN [Internet]. 2019 Dic [citado 20 Jun 2022] ; 23(
6 ): 1145-1163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000601145&lng=es . Epub 20-Dic-2019
5) Goyenechea Gutierrez F. Historia de la neurocirugía en Cuba. Rev Cubana NeurolNeurocir. [Internet]. 2013 [citado 20 Jun 2022] ; 3(1):39-47. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu
6) De Jongh Cobo E, Pereira Riverón R, Barbosa Pastor A. Profesor Carlos Manuel Ramírez-Corría, Padre de la Neurocirugía Cubana. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado: 12 de junio de 2022];33(7). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol7%22011/tema03.htm
7) Paillete C, Pascal G, Agid Y. Aux origines des neurosciences.L´heritage et les fondations, du XIXe siécle aux années 1940. Médecine/sciences. [Internet]. 2021 Dic [citado 18 Jun 2022] ;37(8-9): 793-798. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?start=20&q=clovis+vincent&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018#d=gs_qabs&t=1656531239583&u=%23p%3DeWjEH93WClkJ
8) Alpízar-Caballero BL. Historia y desarrollo de la formacón de recursos humanos en salud en el Hospital Universitario “General Calixto García”.EdumedHolguín, 2018
9) Mennedez-Villa M, Hernández-Piñero L, Cardosa-Sarmon M y Hernández-Berguirstain JD. Dr Carlos Manuel Ramirez Corría: gloria de la medicina cubana. Morfovirtual. [Internet]. 2020 [citado: 20 de junio de 2022]; Disponible en:http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/viewPaper/423
10) Cuadrado Robles, M., Buitrago Orjuela , L. A. ., & Suarez, A. F. La neuroendoscopia: técnica revolucionaria en la neurocirugía. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, [Internet]. 2021 [citado: 20 de junio de 2022]; 31(1), 11–19. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1062
11) Pereira Riverón R. Evocación sobre el profesor Carlos Manuel Ramírez Corría. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2012 [citado: 18 de junio de 2022]; 2(1):87–90. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttepid=S1684-18242011000700003
12) Selles Almarales, M., Alonso Ayala, O., González Peña, O., Garmendia García, F., Díaz León, I., & Terry Pérez, E. Bosquejo histórico de la neurocirugía en Cuba en la atención al paciente de neurotrauma. Suplemento CICA Multidisciplinario . [Internet]. 2021 [citado: 10 de junio de 2022]; 5(11), 104-116. Disponible en: https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/62
13) Goyenechea Gutiérrez FF, Pereira RIverón R. Neurocirugía. Lesiones del sistema nervioso. Tomo I. La Habana. : Ecimed;201
14) Rivero DAV, Sánchez LC, Olivia MA. La historia de la Nuerocirua en Cuba en el período de 1959-1991. 16 de abril [Internet]. 2020 [citado: 12 de junio de 2022]; 59(275):1-5. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/611
15) Ponce de León Norniella L, Batista de los Ríos D, Valledor Estevill R. Evolución histórica de la cientificidad médica en la Neurocirugía. Didaslia Didáctica Educ [Internet]. 2018 [citado: 10 de junio de 2022]; 9(3):229-42. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/785
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scalpelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).