Caracterización clínico-quirúrgica y microbiológica de las puérperas cesareadas con infección de la herida quirúrgica
Palabras clave:
Cesárea, Infección de la Herida Quirúrgica, Período Posparto, Infección Puerperal.Resumen
Introducción:La infección puerperal como expresión de infección asociada a la asistencia sanitaria es una de las principales complicaciones de las pacientes obstétricas.
Objetivo: Caracterizar clínica, quirúrgica y microbiológicamente las puérperas cesareadas con infección de la herida quirúrgica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Universitario «Mariana Grajales», durante el período comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2018. Se trabajó con la totalidad de la población (35), la cual estuvo constituida por todas las mujeres cesareadas, diagnosticadas con infección de la herida quirúrgica.
Resultados: El estudio reveló que fueron más frecuentes las infecciones monomicrobianas (82,9%). El Staphylococcus aureus fue el microorganismo de mayor incidencia (54,3%) con resistencia antimicrobiana en el 65,71% de los pacientes; la anemia (60%), la estadía hospitalaria mayor de tres días (82,85%), la obesidad (54,28%), la diabetes mellitus (45,71%) y la infección del tracto urinario en el último trimestre del embarazo (68,57%), fueron los principales factores de riesgo identificados. Predominaron las cesáreas urgentes (54,28 %), con heridas limpias (45,71%) e infecciones incisionales superficiales (94,28 %).
Conclusiones: La infección de la herida quirúrgica en puérperas cesareadas fue más frecuente en las pacientes diabéticas, con obesidad, anemia, y antecedentes de infección del tracto urinario en el último trimestre, en las cirugías de urgencia, en las cesáreas primitivas con incisión transversal y en la estadía hospitalaria mayor de tres días. El microrganismo que con mayor frecuencia se aisló en los cultivos microbiológicos fue el Staphylococus aureus.
Citas
1. Alcaldía Mayor. Guía de sepsis en obstetricia [internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 mayo 2020]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad-Sepsis_baja.pdf
2. Oyarzun Ebensperger E. Operación cesárea. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2020]; 8(3): 167 - 168. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v84n3/0717-7526-rchog-84-03-0167.pdf
3. Frias Chang N, Begué Dalmau N, Martí Rodríguez LA, Méndez Leyva L. Infección del sitio quirúrgico poscesárea. Medisan [internet]. 2016 [citado 10 feb. 2020]; 20(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500002
4. Burgos Sanabria DM. Características clínicas en gestantes cesareadas y hallazgos transoperatorios más frecuentes en el servicio de ginecología y obstetricia, del Hospital Regional de Coronel Oviedo, 2017[tesis]. Paraguay: Universidad Nacional de Caaguazú; 2018.
5. Fernández Alba JJ, Paublete Herrera MC, González M, Carral San Laureano F, Carnicer Fuentes C, Vilar Sánchez A, et al. Sobrepeso y obesidad maternos como factores de riesgo independientes para que el parto finalice en cesárea. Nutr Hosp[internet]. 2016[citado 20 mar. 2020];33(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000600011
6. Ulloa Bazán CE. Obesidad y cesárea de emergencia como factores de riesgo asociados a infección de sitio quirúrgico en cesareadas del Hospital Vitarte, período 2009-2015 [tesis]. Lima-Perú:Universidad Ricardo Palma; 2017.
7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud en el puerperio. Módulo V [internet]. Washington, DC: OPS/OMS; 2014. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-vigilancia-epi-infecciones-modulo-V.pdf
8. Ramírez Salinas Y, Zayas Illas A, Infante del Rey S, Ramírez Salinas YM, Mesa Castellanos I, Montoto Mayor V. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con cesárea. Rev Cubana Obstet Ginecol[internet]. 2016[citado 3 abr. 2020];42(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100005
9. Quiroz Valenzuela CM. Infección de la Herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002[tesis]. Lima-Perú:Universidad Mayor de San Marcos; 2003.
10. Cañedo AR, Arencibia J, Solórzano P, Araújo Ruiz JA. La Colaboración Cochrane en Cuba. Parte VI. Producción de guías para la práctica clínica: una visión desde la perspectiva de la base de datos Medline. Acimed[internet]. 2004[citado 5 abr. 2020]; 12(4):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400003
11. Castro Naranjo MF. Factores predisponentes de la infección puerperal post cesárea en el hospital Gineco-Obstétrico Enrique Carlos Sotomayor de septiembre 2012 – febrero 2013. Universidad de Guayaquil. Facultad de ciencias médicas. Guayaquil Ecuador. 2013.
12. Guzmán Batista F, Rizo D, Sagura Zavala JM. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la sepsis puerperal [internet]. México: Secretaría de Salud; 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/272_GPC_Diagnostico_tratamiento_de_SEPSIS_PUERPERAL/RER_SEPSIS_PUERPERAL.pdf
13. Geney Montes MC, Poveda Rojas DC, Lara Palacios AA, Useche Beltrán CA. Capacidad predictora del score de sepsis obstétrico (SOS) en pacientes con sepsis durante el embarazo y el puerperio [tesis]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016.
14. Hernández Núñez J, Luis Martínez F, Mojena Hernández Y. Caracterización de cesáreas primitivas en Santa Cruz del Norte. Rev Cub Ginecol Obstet [internet]. 2017[citado 5 abr. 2020];43(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).