Caracterización clínico-epidemiológica e histológica de pacientes diagnosticados con carcinoma laríngeo
Palabras clave:
Neoplasias Laríngeas, Carcinoma/mortalidad, Histología Comparada.Resumen
Introducción:Los tumores laríngeos cada vez son más frecuentes en las consultas de cabeza y cuello.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con carcinoma laríngeo según los principales aspectos clínicos, epidemiológicos e histológicos relacionados con su diagnóstico.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta de cabeza y cuello del Hospital Universitario Dr. «Celestino Hernández Robau», donde se incluyó un total de 33 pacientes con diagnóstico de carcinoma laríngeo, durante septiembre de 2018 a noviembre de 2019. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, primer síntoma referido, hábitos tóxicos, características morfológicas de la lesión, grado de diferenciación histológica, localización tumoral y estadio tumoral.
Resultados: El 66,7% de los pacientes tuvo una edad superior a los 60 años, el sexo predominante fue el masculino (81,8%), el 96,9% presentó tabaquismo, de los cuales el 42,4% también consumía alcohol. El 63,6% presentó disfonía como primer síntoma, dado por la alta incidencia del tumor en la región glótica (78,8%). Predominaron los tumores vegetantes (69,7%); los tumores diferenciados (36,4%) superaron, aproximadamente en un 6%, a los tumores moderadamente diferenciados, y solo el 12,1% se encontraba en estadio tumoral IV.
Conclusiones: Los pacientes con carcinoma laríngeo que acudieron a la consulta, en su mayoría, fueron hombres mayores de 60 años, con hábito de fumar, que presentaron como primer síntoma la disfonía. La mayor parte de los tumores tuvieron localización glótica, con morfología vegetante, características histológicas diferenciadas y con un diagnóstico en los primeros estadios tumorales.
Citas
1. Diccionario Real Academia Española. Cáncer [internet].España: RAE;2020.
2. Real Arribas FX. Genes, Herencia y Cáncer. En: Farreras Rozman,editores. Medicina Interna. EEUU: Elsevier;2016. p.1191-1202.
3. Campos Sánchez C, Guillen Leon LA, López Baeza PM, Sánchez Cabrera AB, Alfonso Zamora M, López-López A. Terapia génica, una alternativa antineoplásica. Scalpelo. 2020; 1(1): 48-55.
4. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cáncer statistics, 2019. CA Cáncer J Clin. 2019;69:7-34.
5. Kucuk H, Kurnaz S, Kutlar G. Treatment expectations and quality of life outcomes of patients with laryngeal cáncer based on different treatment methods. European archives of otorhinolaryngology. Eur Arch Oto-Rhino Laringol. 2014;272(5):1245-50.
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: MINSAP; 2019.
7. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cáncer statistics, 2016. CA Cáncer J Clin. 2016; 66(1):7-30.
8. National Comprehensive Cáncer Network. Clinical Practice Guidelines in Oncology[internet]. United States: NCCN; 2019[citado 2020 Ene. 20]. Disponible en: https://www.nccn.org/professionals/
9. Hernández García O, Castillo Romero E, Rodríguez Gómez I, Albert Rodríguez JA, Fernández Barrera R. Factores de riesgo del cáncer laríngeo. Rev Ciencias Médicas [internet]. 2014 Dic [citado 9 ene. 2020]; 18(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600006
10. Lefebvre F, Chevalier D. Cáncers du larynx. EMC Otorinolaringol. 2006; 35(1):1-19.
11. Alpha Ledo de la Luz A, Alfonso Muñoz E. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con cáncer laríngeo. Rev Cub Med Mil. 2018; 47(3):4-9.
12. Acosta Huerta A, Aguilar Rojo S, Lugo-Machado JA. Frecuencia, aspectos clínicos y factores asociados al cáncer de laringe. Acta otorrinolaringol Cir cabeza cuello. 2017; 45(4):240-246.
13. Chen J, Zhang L, Shu Y, Chen L, Zhu M, Li W, et al. Curcumin Analogue CA15 Exhibits Anticáncer Effectson HEp-2 Cells via Targeting NF-κB. Biomed Res Int [internet]. 2017[citado 12 ene. 2020]; 2017: 4751260. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5376929/
14. Meireles López LD. Caracterización de pacientes con carcinoma epidermoide laríngeo. Rev Cubana Otorrinolaringol. 2019;20(3):e107.
15. Contreras Álvarez PJ, Iznaga Marín NL, Hernández Armstrong LR, Aguirre Muñoz CF. Tratamiento con radioterapia en pacientes con neoplasia laríngea. Rev Cubana de Otorrinolaringol. 2020;21(1):e130.
16. Almaguer-Gómez N, Mendoza-Cruz OL, Argote-Viñals CA, Sánchez-Redondo JC. Factores de riesgo asociados al cáncer de laringe en pacientes de la provincia Las Tunas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2019; 44(2).
17. Bory Porra L, Sánchez Azcuy Y, Ortiz Benet R, Milian Baldor J, Pérez Hernández KM. Cáncer de Laringe precoz en estadio temprano. Rev Cien Méd Pinar del Río [internet]. 2019 [citado 5 mayo 2020]; 23(4):[aprox. 8 p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n4/1561-3194-rpr-23-04-553.pdf
18. Shaofeng M, Zhou Z, He Y, Liu F, Gong L. Curcumin inhibits cell proliferation and promotes apoptosis of laryngeal cáncer cells through Bcl 2 and PI3K/Akt, and by up regulating miR 15a. Oncol Lett. 2017 Oct;14(4):4937-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).