Características clínico-patológicas del carcinoma pulmonar de células no pequeñas
Palabras clave:
Neoplasias Pulmonares, Características del Estudio, MortalidadResumen
El cáncer de pulmón es la principal causa neoplásica de muerte en el mundo y una de las enfermedades de origen respiratorio de mayor mortalidad, constituye una proliferación desordenada e incontrolada de células con algún daño en su genoma. El objetivo de esta investigación fue describir el cáncer pulmonar de células no pequeñas con un enfoque clínico-patológico. Para ello se revisaron un total de 25 referencias bibliográficas en las bases de datos: SciELO y Google Académico; se concluyó que la forma principal de presentación es la bronconeumonía, y que los pacientes pueden manifestar síntomas como: tos, disnea, dolor torácico y síndromes como el de Pancoas y el de Horner. Los caracteres microscópicos determinan el subtipo de cáncer de células no pequeñas y las características histológicas del tumor influyen en su comportamiento, y en algunos casos, en la aparición de síntomas específicos.
Citas
1. Rodríguez L, Otero W, Grosso F. Cáncer metastásicos con primario desconocido. Una revisión. Rev Colomb Gastroenterol [internet]. 2018 [citado 26 jun. 2020];33(2):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/254
2. Hernández Suárez N, Dopico Ravelo D, Sandrino Sánchez M, Morera Rojas BP, Díaz Hernández M. Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a 2017. Rev Ciencias Médicas [internet]. 2020 [citado 26 Jun 2020];24(1):[aprox.7 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4056
3. Pérez Escobar MM, García Rodríguez ME, Armas Moredo K, Álvarez Montané I, Oliva Díaz JA, Pérez Escobar E. Cáncer de pulmón de células no pequeñas: presentación de caso. Rev Arch Méd Camagüey [internet]. 2017 [citado 26 jun. 2020];21(2):[aprox.5 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4798
4. Cheng TY, Cramb SM, Baade PD, Youlden DR, Nwogu C, Reid ME. Epidemiología internacional del cáncer de pulmón: últimas tendencias, disparidades y características tumorales. J Thorac Oncol [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020];11(10):[aprox. 30 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5512876/
5. Barrionuevo Cornejo C, Dueñas Hancco D. Clasificación actual del carcinoma de pulmón. Consideraciones histológicas, inmunofenotípicas, moleculares y clínicas. Horiz Med (Lima)[Internet]. 2019 [citado 26 jun. 2020]; 19(4):[aprox.9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2019000400011&script=sci_arttext
6. Amorín Kajatt E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2013 [citado 26 jun. 2020]; 30(1):[aprox.7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n1/a17v30n1
7. Grass Hernández NM, Díaz Rojas PA, Márquez Rubio A, Zaldívar Acosta Y. Caracterización clínica y morfoestereológica de tumores malignos epiteliales de pulmón diagnosticados por biopsia aspirativa con aguja fina. CCM [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020]; 20(3):[aprox.13 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2442
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [internet]. 2020 [citado 16 ene. 2020]. [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
9. Calleja-Hernández MA. Efectividad y seguridad del pemetrexed en el cáncer de pulmón no microcítico en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Farm Hosp (Toledo)[internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020];40(6):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600002&lng=es&nrm=iso&tlng=en
10. Pefaur DR. Imaginología Actual DEL Cáncer Pulmonar. Rev Med Clin Condes [internet]. 2013 [citado 26 jun. 2020];24(1):[aprox.9 p.]. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/1%20enero/6-Dr.Pefaur.pdf
11. Kanyilmaz G, Benli Yavuz B, Aktan M, Sahin O. Importancia pronóstica de la captación de 18 F-Fluorodeoxiglucosa mediante tomografía de emisión de positrones para el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III tratado con quimio-radioterapia definitiva. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol [internet]. 2020 [citado 26 jun. 2020];39(1):[aprox.6 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2253654X19300599?token=A06C5C1FB7C8E4834D2CA92A1743E6B918FF489E9324E4CBB630783A1452746934BD611C29F8275096753363459387E0
12. Manzo A, Montanino A, Carillio G, Costanzo R, Sandomenico C, Normanno N, et al. Inhibidores de la angiogénesis en CPCNP. Int J Mol Sci [internet]. 2017 [citado 26 jun. 2020]; 18(10):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5666703/pdf/ijms-18-02021.pdf
13. Orellana Meneses GA, Carpio Muñoz EL, Otero Echemendía Y, Domínguez Nieto J, Lorenzo Rubio JL. Características clínicas de pacientes con cáncer primario de pulmón en la provincia Sancti Spíritus. Cuba. Gaceta Médica Espirituana [internet]. 2011 [citado 26 jun. 2020];13(3):[aprox.11 p.]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3444/42cf873b2f697ea78495820f903cb8bafa00.pdf
14. Didkowska J, Wojciechowska U, Mańczuk M, Łobaszewski J. Epidemiología del cáncer de pulmón: desafíos contemporáneos y futuros en todo el mundo. Ann Transl Med [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020];4(8):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4860480/
15. Palma I, Quadrelli S, Lamot S, Hernández M, Lyons G, Venditi J. Cáncer de pulmón en no fumadores. Rev Am Med Res [internet]. 2010 [citado 26 jun. 2020]; 10(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ramr.org/articulos/volumen_10_numero_3/articulos_especiales/articulo_especial_cancer_pulmon_en_no_fumadores.pdf
16. Martínez Feria F, Matos Pineda LE, Acosta Brooks SC, Cobián Caballero CO. Características clínicas y evolutivas de pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas. MEDISAN [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020];20(1):[aprox.6 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/644
17. Cos Escuín JS. Nueva inmunoterapia y cáncer de pulmón. Arch Bronconeumol [internet]. 2017 [citado 26 jun. 2020];53(12):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289617302259
18. Chiappori AA, Otterson GA, Dowlati A, Traynor AM, Horn L, Owonikoko TK, et al. Un estudio aleatorizado de fase II de Linsitinib (OSI-906) frente a Topotecán en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas recurrente. Oncologist [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020]; 21(10):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5061534/pdf/theoncologist_16220CTR.pdf
19. Yanes Quesada MA, Ayala Escobar M, Yanes Quesada M, Calderín Bouza R, Gutiérrez Rojas AR, León Alvares JL. Enfoque práctico en la asociación de la clínica con la variedad histológica en el cáncer del pulmón. Rev Cubana de Medicina [internet]. 2015 [citado 26 jun. 2020];54(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n4/med02415.pdf
20. Varela P, Pio L, Brandigi E, Paraboschi I, Khen-Dunlop N, Hervieux E, et al. Tracheal and bronchial tumors. J Thorac Dis [internet]. 2016 [citado 2020 Jun. 26];8(12):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5227203/pdf/jtd-08-12-3781.pdf
21. Hirsch FR, Scagliotti GV, Mulshine JL, Kwon R, Curran WJ, Wu Yi-Long, et al. Lung cancer: current therapies and new targeted treatments. Lancet [internet]. 2017 [citado 2020 Jun. 26]; 389:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://iris.unito.it/retrieve/handle/2318/1623632/445761/Lung%20cancer_%20current%20therapies%20and%20new%20targeted%20treatments.pdf
22. Mascaux C, Tomasini P, Greillier L, Barlesi F. Personalised medicine for nonsmall cell lung cancer. Eur Respir Rev [internet]. 2017 [citado 2020 Jun. 26]; 26:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://err.ersjournals.com/content/errev/26/146/170066.full.pdf
23. Fernández-Rodríguez L, Linares-Beltrán A, Torres-Sánchez I. Cavitación de adenocarcinoma de pulmón como respuesta al tratamiento con bevacizumab. Arch Bronconeumol [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020]; 52(10):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-cavitacion-adenocarcinoma-pulmon-como-respuesta-articulo-S0300289615003555
24. Remon J. Cáncer de pulmón. Sociedad Española de Oncología Médica [internet]. Madrid: SEOM; 2019 [citado 26 jun. 2020]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-pulmon?showall=1
25. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer de pulmón. Epidemiología y tratamiento farmacológico. Bibliomed [internet]. 2018 [citado 26 jun. 2020];25(8):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/08/bibliomed-agosto-2018.pdf
26. Palacio Nebreda MM, de Miguel-Diez J, Villegas Fernández FR, Segura Fragoso A, Rodríguez Calderón JL, Martínez Hernández D. Tendencias en la incidencia de hospitalizaciones por cáncer de pulmón en España entre 2001 y 2011. Arch Bronconeumol [internet]. 2016 [citado 26 jun. 2020]; 52(8):[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/en-tendencias-incidencia-hospitalizaciones-por-cancer-articulo-S0300289616000843
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).