Caracterización de las ponencias premiadas del I Evento Científico Estudiantil Nacional de Ginecología y Obstetricia GINECOSS 2019
Palabras clave:
PRODUCCIÓN ESTUDIANTIL, BIBLIOMETRÍA, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, GINECOSS 2019.Resumen
Introducción:Estudiar la actividad científico-investigativa del pregrado de las ciencias médicas es de vital importancia para una labor investigativa de excelencia.
Objetivo: Caracterizar las ponencias premiadas de los estudiantes de las Ciencias Médicas en el I Evento Científico Estudiantil Nacional de Ginecología y Obstetricia GINECOSS 2019.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal desde mayo de 2019 a junio de 2020, en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. El universo de estudio contempló los trabajos aceptados en el evento luego de un arbitraje profundo por parte del comité científico. La muestra estuvo constituida por los 32 trabajos premiados por el tribunal de los salones establecidos. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó estadística descriptiva, y se utilizó la frecuencia absoluta y relativa.
Resultados: La provincia más galardonada del evento fue Las Tunas con el 18,8 % (n=6), y la modalidad de presentación más representada fue Informe Final de Investigación con el 50 % (n=16) de las ponencias premiadas. La carrera de Medicina y los estudiantes de quinto año obtuvieron el 96,9 % (n=31) y 44,8 % (n=13) de los galardones. La especialidad de Cirugía General, la temática de investigación de Epidemiología, y la línea de investigación Oncología ginecológica, fueron las de mayor premiación con el 31 % (n=9), el 46,9 % (n=15) y el 31,3 % (n=10) de las ponencias, respectivamente.
Conclusiones: La provincia Las Tunas fue la que más premios obtuvo. Existió una pobre participación de estudiantes de Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Tecnologías de la salud en el evento.
Citas
1. Ortega-Loubon C, Zúñiga-Cisneros J, Yau A, Castro F, Barría-Castro JM, Lalyre A, et. al. Producción científica de los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Archivos de Medicina [Internet]. 2013 [citado 2020 Jun 06]; 9(3:2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/produccincientfica-de-losestudiantes-demedicina-de-launiversidad-depanam.php?aid=621
2. Castro-Rodríguez Y. Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 2020 Jun 06]; 57(269):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/685
3. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Resolución Nº 44/2012. Disponible en: http://www.sinforcit.sld.cu/docs/pc/ccce/resoluciones/Resol44_2012CITMA.pdf
4. Barbón-Pérez OG, Cepeda-Astudillo L. Actores y espacios reales para el avance de la investigación estudiantil. Edumed [Internet]. 2017 [citado 2020 Jun 06]; 18(3):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181316301620
5. Benítez-Rojas LdlC, Nieves-Cuadrado JC, Rodríguez-González N, Benítez-Rojas AR, Rojas-Pérez SdlC. Producción científica estudiantil a través del II Evento Científico Estudiantil Nacional de Oncohematología ONCOFORUM 2019. Revista EsTuSalud [Internet]. 2019 [citado 2020 Jun 06]; 1. Disponible en: http://revistaestudiantil.ltu.sld.cu/index.php/revestudiantil/article/view/24
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. 2020. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
7. Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
8. Linares-Cánovas LP, Lazo-Herrera LA, Vitón-Castillo AA. Descripción de la producción científica estudiantil de las ciencias médicas en Pinar del Río. 2010-2018. Ponencia en: Morfovirtual 2018. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/viewPaper/133/251
9. Alarco JJ, Changllio-Calle J, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med. [Internet]. 2016 [citado 2020 Jun 06]; 18(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.004
10. Nel D, Burman RJ, Hoffman R, Randera-Rees S. The attitudes of medical students to research. S Afr Med J. [Internet]. 2014 [citado 2020 Jun 06]; 104(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/99845
11. Herrera-Hernández YDP, Serra-Toledo R, González-de-los-Reyes R, Alfonso-Pérez I. Gestión de la investigación científica a través de la jornada científica estudiantil del Departamento de Física. Lat. Am. J. Phys. Educ. [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 Jun 06]; 10(3):[aprox.4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6001923.pdf
12. Porras-Hernández JD. Enseñanza y aprendizaje de la cirugía. Inv Ed Med. [Internet]. 2016 [citado 2020 Jun 06]; 5(20):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.008
13. Bryce-Moncloa A, Alegria-Valdivia E, Valenzuela-Rodriguez Gn LArrauri-Vigna CA, Urquiaga-Calderon J, San-Martin-San-Martin MG. Hipertension en el embarazo. Rev Peru Ginecol Obstet. [Internet]. 2018 [citado 2020 Jun 06]; 64(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077
14. Martínez-Brito I, Soto-Cantero L, Rivero-Llops ML, Alemán-Estévez G, García-Martínez A, Almeida-Bravo RY. La necesidad de tratamiento ortodóncico desde un perfil bibliométrico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 2020 Jun 06]; 53(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/830
15. Corrales-Reyes IE, Rodriguez-Garcia MdJ, Reyes-Perez JJ, Garcia-Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med. [Internet]. 2017 [citado 2020 Jun 06]; 18(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
16. Luna-López AE. SPIMED, defendiendo la ciencia joven. SPIMED [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 06]; 1(1):e1. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).