La Bioética en la práctica médica
Palabras clave:
Bioética, Ética médica, Medicina, Práctica médicaResumen
Introducción: La Bioética es el estudio sistemático de los actos humanos en relación con la vida y la salud examinados a la luz de los valores y principios morales. Ésta ha aportado una mirada amplia, procedimental, pluralista, dialógica, inter y transdiciplinaria sobre los asuntos éticos que se desencadenan en todos los seres vivos, en una sociedad cruzada por el avance de la biotecnología y las ciencias de la vida. Objetivo: Describir los principios que rigen la Bioética en el ejercicio de la medicina. Método: Se emplearon recursos disponibles en la red Infomed para la selección de la información: PubMed, SciELO, EBSCO, MedicLatina, Lilacs y Scopus. Conclusiones: El conocimiento de los principios que rigen la Bioética en el ejercicio de la medicina es de vital importancia para ofrecer una atención integral al paciente. Lograr una concientización en el personal a cargo de brindar esta atención en cuanto a la necesidad del cumplimiento y no violación de estos principios constituye hoy uno de los principales retos del sistema de salud cubano.
Citas
1 Villegas-Múnera EM, Escobar-Pérez ML, Yepes-Delgado CE, Hernández-Carmona DA. Significados sobre bioética que emergen en los pacientes participantes en los procesos de formación médica. Medellín-Colombia, 2017. Iatreia [Internet]. 2019 [citado: 2020 Oct 04]; 32(4):276-287. Disponible en: http://10.17533/udea.iatreia.27
2 Naranjo Rodríguez SA, García Menéndez R, Negret Hernández M,I Sosa Díaz R, Fernández Rodríguez C, González Giraldez R. Algunas consideraciones necesarias sobre Ética y Bioética a tener en cuenta por los estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado: 2020 Oct 04]; 39(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1843/3357
3 Trapaga Soto MA. La bioética y sus principios al alcance del médico en su práctica diaria. Arch Inv Mat Inf [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 04]; 9(2) : 53-59 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391062
4 Rotondo de Cassinelli MT. Introducción a la bioética. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2017 [citado: 2020 Oct 05]; 32(3): 240-248 Disponible en: http://dx.doi.org/10.29277/RUC/32.3.4
5 García Guerra M, Pinto Contreras JA. La bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado: 2020 Oct 06]; 33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema08.htm
6 Ramos Velastegui AJ. Urbina Aucancela KD. Borja Borja DB. Mite Cárdenas GV Corro Veloz LN. Velasco Carvajal VG. Dilemas bioéticos comunes en la atención hospitalaria. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2018 [citado: 2020 Oct 12 ] ;20(3) Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1467740
7 López Carmona C, Casanova Moreno C. A. El consentimiento informado en las amputaciones mayores de miembros inferiores. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 2020 Oct 08]; 16(3):394-397. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202016000300002&lng=es
8 Salas Mainegra S, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Méd Super [Internet]. 2012 [citado 2020 Oct 08]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300009
9 Behrens KG, A critique of the principle of respect for autonomy, grounded in African thought, Dev World Bioeth, 2018; 18 (2): 126-134.
10 Pérez PJ, Merino M, Definición de principio ético, En: Definición.de [Internet], Publicado: 2013. Actualizado: 2015. [citado 2020 Oct 24] Disponible en: https://definicion.de/principioetico/
11 Gutiérrez García AG, Contreras CM. Algunas reflexiones sobre la ética de la investigación en las ciencias de la salud. Psicología y Salud [Internet]. 2016 [citado 2020 Oct 24]. 26(1). Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1905
12 Kuthy PJ, Tarasco MM, Introducción a la bioética, 4.a ed. México: Méndez Editores SA de CV; 2015.
13 Taboada P, López R, Metodología de análisis ético de casos clínicos, En: García, JJ (director). Enciclopedia de bioética; [Internet]. 2011 [citado 2020 Oct 25]. Disponible en: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todaslas-voces/153-metodologia-de-analisis-etico-de-casosclinicos.
14 Escobar López MT, Carrera Celis CA. Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia. Rev Latinoam Bioét [Internet] 2015 [citado 2020 Oct 25] 15(1). Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=165747022015000100002&Ing=es
15 López Carmona MdC, Casanova Moreno MdC. A propósito del artículo: El consentimiento informado en las amputaciones mayores de miembros inferiores. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [2020 02 10] ;16(3):394-397. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202016000300002&lng=es
16 Lozano Vicente A. Sobre la Bioética iberoamericana: una paradoja. Humanidades Médicas [Internet]. 2014 [2020 02 10];14(3):570-588. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000300001&lng= es&tlng=es
17 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirá. Declaración de Helsinki [Internet]. México. D.F: INCMNSZ; 2013 [citado 2020 02 10]. Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinki.html
18 García Marco F. Experiencia de la enseñanza de Bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Boletín del Consejo Académico de Ética en Medicina [Internet]. 2014 [citado 2020 02 10]; 5. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bcaeem/article/view/5046/4643
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).