Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”
Keywords:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Brote de los Síntomas, EsputoAbstract
Introducción:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un padecimiento frecuente, prevenible y tratable, progresivo, caracterizado por una limitación persistente del flujo aéreo. Las exacerbaciones y las comorbilidades contribuyen a la gravedad general en cada paciente de forma individual.Objetivo:Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes ingresados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” en el año 2018.Diseño metodológico:Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 165 pacientes ingresados con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable.Resultados:Existió un predominio del sexo masculino y de los pacientes con edades entre los 60 y 69 años; los antecedentes patológicos personales más importantes fueron la hipertensión arterial y las cardiopatías; fumaban 53,6%, expuestos al humo de la leña 68,1%. El incremento de la disnea, la tos y los cambios en el esputo fueron los síntomas y signos más frecuentes encontrados. El 66,7% de las exacerbaciones obedecieron a causas infecciosas para las cuales la estadía hospitalaria superó los 14 días. Conclusiones:La EPOC fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino, de edad avanzada, su principal factor de riesgo fue el tabaquismo, los procesos infecciosos fueron la causa más importante de las exacerbaciones. Los síntomas y signos de más relevancia fueron la disnea, la tos y los cambios en el esputo.References
1. De Lourdes García Guillén M. Setenta y un años de historia de la EPOC en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (1935-2006). 2006. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Vol 19(4) Pág: 316-320 [Citado marzo 24, 2019].
2. Hinojosa, F., & Efraín, C. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2009. Acta médica peruana, 26(4), 188-191. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172009000400001&script=sci_arttext
3. Alonso, J. I., & Paredes, C. M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2018.Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(63), 3699-3709. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218302105
4. Vogelmeier, C. F., Criner, G. J., Martínez, F. J., Anzueto, A., Barnes, P. J., Bourbeau, J., ... & Frith, P. Informe 2017 de la iniciativa global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: resumen ejecutivo de GOLD. 2017. Archivos de Bronconeumología, 53(3), 128-149. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289617300352
5. Mesa, S. B., & Restrepo, D. A. Conceptos esenciales de la EPOC, prevalencia e impacto en América Latina. 2016. Medicina UPB, 34(1), 49-60. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/6511
6. Anuario estadístico de salud. La Habana. 2018
7. Rizzo, M. D., & Zavala, M. A. Factores de riesgo que inciden en el reingreso de pacientes con EPOC (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.) 2016. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/8632
8. Paredes, C., & Verónica, A. Situación actual del EPOC en el adulto mayor no fumador (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).2018. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15226
9. González del Castillo, J. G., Candel, F. J., de la Fuente, J., Gordo, F., Martín-Sánchez, F. J., Menéndez, R., ... & Barberán, J. Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2018.Revista Española de Quimioterapia, 31(5), 461-484. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194861/
10. Pando Hernández, E. Y., Miló Valdés, C. A., Díaz Fuentes, M. F., Herrera Suarez, A., & Díaz Alfonso, H. Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el hospital Dr. León Cuervo Rubio. 2018. Revista Universidad Médica Pinareña, 14(2), 139-147. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80917
11. Lescay Mevil, J., Valdés Balbín, R., & Cathcart Roca, F. Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. 2015. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(4), 447-459. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/rt/printerFriendly/983/816
12. Pérez Rojo, R. Aspectos socioculturales y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2017. Revista Universidad Complutense de Madrid [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/44414/1/T39202.pdf
13. Alonso T., Sobradillo P. y de Torres J. P. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mujeres: ¿somos diferentes?. Arch Bronconeumol. 2017;53(4):222–227. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.10.008
14. Pineda-Paternina, M., Mejía-Arboleda, L., Serna-Patiño, L., Santana-Vélez, C., Valencia-Gómez, Y., Villegas-Gil, V., Caicedo-Ruiz, D., & Jaimes-Barragan, F. Uso adecuado de antibióticos en pacientes con exacerbaciones de EPOC atendidos en un hospital de Medellín, Colombia. Iatreia, 2016, Jul-Sep; 29(3), Pág. 270-279. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: doi:https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n3a02
15. Morantes Caballero, JA. Efecto de la Polución ambiental en la exacerbación aguda de la EPOC en población adulta en Bogotá. 2017. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/57665/
16. López Varela M. V., Muiño A., Pérez Padilla R., Jardim J. R., Tálamod C., Montes de Oca M., Valdivia G., Pertuzé J., Halbert R., Menezes A. M. y Grupo PLATINO. Tratamiento de la EPOC en 5 ciudades de América Latina: estudio PLATINO. 2014, 44(2):58-64 [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://www.platino-alat.org/docs/Lopez_treatment_of_DPOC_2008.pdf
17. Pérez, M., Puig Peiró, R., Aceituno, S., & Lizán, L. Impacto económico de las exacerbaciones agudas en EPOC desde la perspectiva del SNS español. 2016. Rev Patol Respir, 19(3), 89-95. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_19-3_88-95.pdf
18. de Oca, M. M., Varela, M. V. L., Acuña, A., Schiavi, E., Rey, M. A., Jardim, J., ... & García, G. Guía de práctica clínica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ALAT-2014: Preguntas y respuestas. 2015. Archivos de Bronconeumología; 51(8), 403-416. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289614004669
19. Márquez Pérez F.L., Antona Rodríguez M.J., Pérez Fernández A.M., G. García de Vinuesa. EPOC. Tratamiento de las exacerbaciones. 2016. Pág. 33-343 [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB04-28EPOC.Ttoexacerbaciones.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).