Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”

Laura Rodríguez Rodríguez, Carlos Manuel Catoira-Cano, Ismel Benítez Triana

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un padecimiento frecuente, prevenible y tratable, progresivo, caracterizado por una limitación persistente del flujo aéreo. Las exacerbaciones y las comorbilidades contribuyen a la gravedad general en cada paciente de forma individual.Objetivo:Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes ingresados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada en el Hospital  Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” en el año 2018.Diseño metodológico:Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 165 pacientes ingresados con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable.Resultados:Existió un predominio del sexo masculino y de los pacientes con edades entre los 60 y 69 años; los antecedentes patológicos personales más importantes fueron la hipertensión arterial y las cardiopatías; fumaban 53,6%, expuestos al humo de la leña 68,1%. El incremento de la disnea, la tos y los cambios en el esputo fueron los síntomas y signos más frecuentes encontrados. El 66,7% de las exacerbaciones obedecieron a causas infecciosas para las cuales la estadía hospitalaria superó los 14 días. Conclusiones:La EPOC fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino, de edad avanzada, su principal factor de riesgo fue el tabaquismo, los procesos infecciosos fueron la causa más importante de las exacerbaciones. Los síntomas y signos de más relevancia fueron la disnea, la tos y los cambios en el esputo.

Palabras clave

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Brote de los Síntomas; Esputo

Referencias

De Lourdes García Guillén M. Setenta y un años de historia de la EPOC en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (1935-2006). 2006. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Vol 19(4) Pág: 316-320 [Citado marzo 24, 2019].

Hinojosa, F., & Efraín, C. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2009. Acta médica peruana, 26(4), 188-191. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172009000400001&script=sci_arttext

Alonso, J. I., & Paredes, C. M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2018.Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(63), 3699-3709. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218302105

Vogelmeier, C. F., Criner, G. J., Martínez, F. J., Anzueto, A., Barnes, P. J., Bourbeau, J., ... & Frith, P. Informe 2017 de la iniciativa global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: resumen ejecutivo de GOLD. 2017. Archivos de Bronconeumología, 53(3), 128-149. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289617300352

Mesa, S. B., & Restrepo, D. A. Conceptos esenciales de la EPOC, prevalencia e impacto en América Latina. 2016. Medicina UPB, 34(1), 49-60. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/6511

Anuario estadístico de salud. La Habana. 2018

Rizzo, M. D., & Zavala, M. A. Factores de riesgo que inciden en el reingreso de pacientes con EPOC (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.) 2016. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/8632

Paredes, C., & Verónica, A. Situación actual del EPOC en el adulto mayor no fumador (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).2018. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15226

González del Castillo, J. G., Candel, F. J., de la Fuente, J., Gordo, F., Martín-Sánchez, F. J., Menéndez, R., ... & Barberán, J. Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2018.Revista Española de Quimioterapia, 31(5), 461-484. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194861/

Pando Hernández, E. Y., Miló Valdés, C. A., Díaz Fuentes, M. F., Herrera Suarez, A., & Díaz Alfonso, H. Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el hospital Dr. León Cuervo Rubio. 2018. Revista Universidad Médica Pinareña, 14(2), 139-147. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80917

Lescay Mevil, J., Valdés Balbín, R., & Cathcart Roca, F. Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. 2015. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(4), 447-459. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/rt/printerFriendly/983/816

Pérez Rojo, R. Aspectos socioculturales y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2017. Revista Universidad Complutense de Madrid [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/44414/1/T39202.pdf

Alonso T., Sobradillo P. y de Torres J. P. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mujeres: ¿somos diferentes?. Arch Bronconeumol. 2017;53(4):222–227. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.10.008

Pineda-Paternina, M., Mejía-Arboleda, L., Serna-Patiño, L., Santana-Vélez, C., Valencia-Gómez, Y., Villegas-Gil, V., Caicedo-Ruiz, D., & Jaimes-Barragan, F. Uso adecuado de antibióticos en pacientes con exacerbaciones de EPOC atendidos en un hospital de Medellín, Colombia. Iatreia, 2016, Jul-Sep; 29(3), Pág. 270-279. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: doi:https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n3a02

Morantes Caballero, JA. Efecto de la Polución ambiental en la exacerbación aguda de la EPOC en población adulta en Bogotá. 2017. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/57665/

López Varela M. V., Muiño A., Pérez Padilla R., Jardim J. R., Tálamod C., Montes de Oca M., Valdivia G., Pertuzé J., Halbert R., Menezes A. M. y Grupo PLATINO. Tratamiento de la EPOC en 5 ciudades de América Latina: estudio PLATINO. 2014, 44(2):58-64 [Citado abril 15, 2019]. Disponible en: http://www.platino-alat.org/docs/Lopez_treatment_of_DPOC_2008.pdf

Pérez, M., Puig Peiró, R., Aceituno, S., & Lizán, L. Impacto económico de las exacerbaciones agudas en EPOC desde la perspectiva del SNS español. 2016. Rev Patol Respir, 19(3), 89-95. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_19-3_88-95.pdf

de Oca, M. M., Varela, M. V. L., Acuña, A., Schiavi, E., Rey, M. A., Jardim, J., ... & García, G. Guía de práctica clínica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ALAT-2014: Preguntas y respuestas. 2015. Archivos de Bronconeumología; 51(8), 403-416. [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289614004669

Márquez Pérez F.L., Antona Rodríguez M.J., Pérez Fernández A.M., G. García de Vinuesa. EPOC. Tratamiento de las exacerbaciones. 2016. Pág. 33-343 [Citado marzo 24, 2019]. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB04-28EPOC.Ttoexacerbaciones.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Scalpelo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.