Tabla de contenidos

Editoriales

El arte de esculpir ciencia
Adrian Alfonso Izquierdo, Inés María Nodal Morales
Pág(s):1-2
454 lecturas
PDF

Cartas al Director

Las revistas científicas estudiantiles como fuerza impulsora del conocimiento
Rokselys Vigo Rodríguez
Pág(s):3-4
68 lecturas
PDF

Artículos Especiales

Wirson Fabero Rodríguez
Pág(s):5-7
158 lecturas
PDF

Informes de Caso

Caracterización de pacientes oncológicos con insuficiencia renal obstructiva tratados con nefrostomía percutánea

Introducción:La insuficiencia renal obstructiva con uremia y riesgo de padecer un daño renal irreversible no es infrecuente en pacientes que presentan cáncer. Por su proximidad anatómica con los uréteres pueden invadirlos por contigüidad, provocar obstrucción de la vía urinaria superior y causar daño renal.  En estos casos la derivación urinaria es impostergable.Objetivo:Caracterizar a los pacientes oncológicos con insuficiencia renal obstructiva tratados con nefrostomía percutánea.Diseño metodológico:Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo de 14 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal obstructiva por cáncer, tratados en el servicio de Urología oncológica, del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara, Cuba, durante el período comprendido entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019.Resultados:El 71,42% de los pacientes fueron mayores de 60 años, predominaron los del sexo masculino (57,14%). El adenocarcinoma de próstata fue la principal causa de insuficiencia renal obstructiva de manera general (35,7%). Después de la nefrostomía percutánea se observó mejoría significativa de los síntomas relacionados con la insuficiencia renal obstructiva y de los exámenes de laboratorio (p=0,001). Las complicaciones solo se presentaron en el 7,10% de los pacientes.Conclusiones:Predominaron los pacientes masculinos de la tercera edad, con adenocarcinoma de próstata como enfermedad oncológica de base más frecuente. La mayor parte de los pacientes no presentó complicaciones y mejoró los niveles de creatinina y hematocrito, por lo que la nefrostomía percutánea es una técnica segura para el tratamiento de la insuficiencia renal obstructiva por cáncer.

Luis Enrique Pérez Moreno, Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez, Alexander Vázquez Roque, Guillermo Ortega Boffill
Pág(s):8-15
509 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con disfunción miocárdica. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Introducción: La disfunción miocárdica es un predictor de morbilidad y mortalidad presente hasta en un 40% de los pacientes pediátricos.  Puede deberse a múltiples causas pero la infecciosa es la más común. Objetivo:Caracterizar según variables clínicas y epidemiológicas a los pacientes ingresados con disfunción miocárdica en la sala de Cuidados Intensivos, del Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” durante enero a diciembre del 2018. Diseño metodológico:Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en el servicio de Terapia Intensiva perteneciente al Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”; dondese incluyó el total de la población de pacientes con diagnóstico de disfunción miocárdica en el período señalado (N=14). Se utilizó el test Chi Cuadrado para identificar diferencias significativas entre categorías y evaluar la posible asociación entre variables cualitativas. El cambio detectado se cuantificó mediante un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significación estadística del 5%. Resultados:El grupo de edad más frecuente fue de 1-4 años, predominaron los pacientes eutróficos, siendo el municipio de Santa Clara el de mayor incidencia. Los síntomas y signos iniciales más frecuentes fueron las manifestaciones catarrales y la fiebre. La alteración ecocardiográfica más frecuente fue la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Conclusiones:La disfunción miocárdica es más frecuente en el sexo femenino, en pacientes de 1-4 años, eutróficos, de piel blanca. No existió una relación estadísticamente significativa entre la disminución de la FEVI y el sexo.

Yailenys Sotolongo Alonso, María Chabelis Salas Rodríguez, Maylen Monzón Espinosa, Teresita Vega Rivero, Merlin Garí Llanes, Lisa Mary Guevara Fleites
Pág(s):16-24
201 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”Introducción:La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un padecimiento frecuente, prevenible y tratable, progresivo, caracterizado por una limitación persistente del flujo aéreo. Las exacerbaciones y las comorbilidades contribuyen a la gravedad general en cada paciente de forma individual.Objetivo:Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes ingresados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada en el Hospital  Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” en el año 2018.Diseño metodológico:Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 165 pacientes ingresados con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable.Resultados:Existió un predominio del sexo masculino y de los pacientes con edades entre los 60 y 69 años; los antecedentes patológicos personales más importantes fueron la hipertensión arterial y las cardiopatías; fumaban 53,6%, expuestos al humo de la leña 68,1%. El incremento de la disnea, la tos y los cambios en el esputo fueron los síntomas y signos más frecuentes encontrados. El 66,7% de las exacerbaciones obedecieron a causas infecciosas para las cuales la estadía hospitalaria superó los 14 días. Conclusiones:La EPOC fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino, de edad avanzada, su principal factor de riesgo fue el tabaquismo, los procesos infecciosos fueron la causa más importante de las exacerbaciones. Los síntomas y signos de más relevancia fueron la disnea, la tos y los cambios en el esputo.
Laura Rodríguez Rodríguez, Carlos Manuel Catoira-Cano, Ismel Benítez Triana
Pág(s):25-33
574 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes fallecidos con síndrome cardiorrenal tipo IV tratados en una unidad de hemodiálisisIntroducción: El síndrome cardiorrenal tipo IV se caracteriza por involucrar alteraciones cardíacas y renales. Por su complejidad y alta mortalidad actualmente representa un reto clínico para la sociedad. Los principales factores que intervienen en su fisiopatología son las alteraciones hemodinámicas y la activación neurohormonal. Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos con síndrome cardiorrenal tipo IV que se encontraban en tratamiento dialítico. Diseño metodológico: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva. La población estuvo constituida por 29 pacientes adultos fallecidos con diagnóstico de síndrome cardiorrenal tipo IV, en tratamiento dialítico ingresados en la unidad de hemodiálisis perteneciente al Hospital Universitario Clínico Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» durante el período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Resultados: El grupo etario predominante fue el mayor de 60 años, el sexo masculino fue el más frecuentemente afectado. Los antecedentes más comunes fueron la hipertensión arterial y las arritmias cardíacas. Entre las complicaciones predominaron la hipertensión arterial severa y las arritmias. Las causas de muerte más repetidas fueron la arritmia cardíaca severa, seguido de la miocardiopatía dilatada, el taponamiento cardíaco y la septicemia. Conclusiones: El síndrome cardiorrenal tipo IV resultó más frecuente en pacientes masculinos, de piel blanca, mayores de 60 años, con hábito de fumar y consumo de café. La hipertensión arterial y las arritmias cardíacas fueron las entidades que más se asociaron a este síndrome. Las causas de muerte que más se presentaron fueron las arritmias cardíacas severas, la miocardiopatía dilatada y el taponamiento cardíaco.
Ailyn Machado Sosa, Luis Ángel Mederos Águila, Ana Laura Tamayo Rojas, Raúl Antonio Fariña Peláez, Ileana Margarita Sosa Fleites
Pág(s):34-40
316 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Carlos Miguel Campos Sanchez, Laura Adalys Guillen Leon, Pedro Manuel López Baeza, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Milena Alfonzo Zamora, Araceli López-López
Pág(s):41-48
2657 lecturas
PDF

Número Completo

Scalpelo. 2020;1(1)
 
62 lecturas
PDF