Caracterización de pacientes oncológicos con insuficiencia renal obstructiva tratados con nefrostomía percutánea
Keywords:
Nefrostomía percutánea, Insuficiencia renal, Neoplasias, UremiaAbstract
Introducción:La insuficiencia renal obstructiva con uremia y riesgo de padecer un daño renal irreversible no es infrecuente en pacientes que presentan cáncer. Por su proximidad anatómica con los uréteres pueden invadirlos por contigüidad, provocar obstrucción de la vía urinaria superior y causar daño renal. En estos casos la derivación urinaria es impostergable.Objetivo:Caracterizar a los pacientes oncológicos con insuficiencia renal obstructiva tratados con nefrostomía percutánea.Diseño metodológico:Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo de 14 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal obstructiva por cáncer, tratados en el servicio de Urología oncológica, del Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara, Cuba, durante el período comprendido entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019.Resultados:El 71,42% de los pacientes fueron mayores de 60 años, predominaron los del sexo masculino (57,14%). El adenocarcinoma de próstata fue la principal causa de insuficiencia renal obstructiva de manera general (35,7%). Después de la nefrostomía percutánea se observó mejoría significativa de los síntomas relacionados con la insuficiencia renal obstructiva y de los exámenes de laboratorio (p=0,001). Las complicaciones solo se presentaron en el 7,10% de los pacientes.Conclusiones:Predominaron los pacientes masculinos de la tercera edad, con adenocarcinoma de próstata como enfermedad oncológica de base más frecuente. La mayor parte de los pacientes no presentó complicaciones y mejoró los niveles de creatinina y hematocrito, por lo que la nefrostomía percutánea es una técnica segura para el tratamiento de la insuficiencia renal obstructiva por cáncer.
References
1. Gordo AMJ, González ER, Ojanguren CH. Protocolo diagnóstico de la insuficiencia renal en el paciente oncológico. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 1 de mayo de 2017 [citado 28 de enero de 2020];12(33):2005-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121730121X
2. Pabon-Ramos WM, Dariushnia SR, Gregory WT, d’Othée BJ, Ganguli S, Midia M, Siddiqi N, Kalva SP, Nikolic B. Quality Improvement Guidelines for Percutaneous Nephrostomy. J Vasc Interv Radiol. 2016; 27(3):410-414.
3. Tan S, Tao Z, Bian X, Zhao Y, Wang N, Chen X, et? al. Ureteral stent placement and percutaneous nephrostomy in the management of hydronephrosis secondary to cervical cancer. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado 28 de enero de 2020];241:99-103. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301211519303999
4. Patel U, Ratnam L. Vascular Genitourinary Tract Intervention. En: Lee MJ, Adam A. Grainger & Allison’s Diagnostic Radiology: Interventional Imaging. Elsevier Health Sciences; 2015. 195 p.
5. Liang B, Lange SS, Mills KA, Schulz R, Massad LS, Thaker PH, et? al. Predictors of severely compromised renal function to aid decision-making for placement of a percutaneous nephrostomy tube(s) or ureteral stent(s) in gynecologic oncology patients. Gynecologic Oncology [Internet]. 1 de junio de 2018 [citado 28 de enero de 2020];149:163. Disponible en: https://www.gynecologiconcology-online.net/article/S0090-8258(18)30651-6/abstract
6. Liang B, Lange SS, Massad LS, Dick R, Mills KA, Hagemann AR, et? al. Do gynecologic oncology patients with severely diminished renal function and urinary tract obstruction benefit from ureteral stenting or percutaneous nephrostomy? Gynecologic Oncology Reports [Internet]. 1 de mayo de 2019 [citado 2 de febrero de 2020];28:136-40. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352578919300463
7. Sanchez-Periut E, Muro-Toledo G, Losada-Guerra J, Reyes-Almeida L. La nefrostomía percutánea en el carcinoma cérvico-uterino avanzado con uropatía obstructiva. Revista Mexicana de Urología [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 2 de febrero de 2020];76(4):207-12. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408516300155
8. Downey A, Venugopal S, Philips M, Kennish S, Salim F, Patterson J. Benefit of percutaneous nephrostomy in malignant ureteric obstruction. International Journal of Surgery [Internet]. 2016 [citado 3 de febrero de 2020];S1(36):S38. Disponible en: https://www.infona.pl//resource/bwmeta1.element.elsevier-d45f96a1-23fc-3cd0-a75b-bf0d48ede857
9. M. Subrize, H. Podila, Y. Park, V. Novack, M. Ahmed y A. Sarwar. Abstract No. 548: Inpatient mortality and 30-day readmissions after percutaneous nephrostomy in the United States. J Vasc Interv Radiol. 2019; 30(3): 237-237.
10. Mitropoulos D, Artibani W, Graefen M, Remzi M, Rouprêt M, Truss M. Notificación y clasificación de complicaciones después de procedimientos quirúrgicos urológicos: una evaluación y recomendaciones del panel de guías clínicas de la EAU. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 3 de febrero de 2020];37(1):1-11. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210480612000551
11. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. [Internet]. 2019. [citado 3 de febrero de 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
12. Göktaş C, Horuz R, Yıldırım M, Faydacı G, Şahin C, Albayrak S. Procedimientos quirúrgicos urológicos mayores en el cáncer colorrectal localmente avanzado. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 4 de febrero de 2020];36(6):361-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210480611003937
13. de Petriconi R, Zores T. Derivación del aparato urinario superior con catéter ureteral, doble J, nefrostomía o derivación interna. Principios, técnicas y complicaciones. EMC - Urología [Internet]. 1 de diciembre de 2014 [citado 5 de febrero de 2020];46(4):1-24. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761331014694627
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).