Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes menores de 2 años con bronquiolitis
Palabras clave:
bronquiolitis, bronquiolitis viral, infecciones del sistema respiratorio, virus sincitiales respiratorios.Resumen
Introducción: La bronquiolitis aguda es la infección de vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes menores de 2 años con bronquiolitis que fueron atendidos en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Norte del municipio de Santiago de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el período de septiembrenoviembre de 2019 en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Norte «Juan de la Cruz Martínez Maceira» del municipio de Santiago de Cuba. El universo de estudio fue de 114 niños menores de 2 años de edad, y la muestra quedó finalmente constituida por 105 niños; esta fue determinada mediante un muestreo aleatorio simple.
Resultados:Predominó el sexo masculino (58 %) y los pacientes menores de 6 meses (31,4 %). El factor de riesgo más frecuente fue la edad menor de 6 meses (40,9 %). La
manifestación clínica predominante fue la disnea (93,3 %), según la gravedad, la bronquiolitis se presentó más comúnmente como moderada (58,0 %); la modalidad de tratamiento más frecuente fue el uso de esteroides (74,2 %).
Conclusiones: La bronquiolitis se presentó con mayor frecuencia en los varones. Entre los factores de riesgo predominaron la prematuridad y la edad menor de 6 meses. La manifestación clínica más común fue la disnea, y según la gravedad existió un predominio de bronquiolitis moderada. Como modalidad de tratamiento predominó el uso de esteroides.
Citas
1. Peña Vicuña GF. Evaluación de solución salina hipertónica y salbutamol nebulizado en el tratamiento de bronquiolitis en niños menores de 3 años. Revista De
Investigaciones De La Escuela De Posgrado De La UNA PUNO. INTERNET 2020 [citado 26 Ago 2020]; 9(2), 1518 - 1529. Disponible en: http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/2137
2. Benito Fernández J, Paniagua Calzón N. Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis aguda en Urgencias. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. INTERNET 2019 [citado 26 Ago 2020];1;63-73. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/5_Bronquio.pdf
3. Cortes Cortes VI, Gutierrez Botina JM. Manejo respiratorio de la Bronquiolitis, 20102019. Trabajo de Grado para optar el Titulo de Terapeuta Respiratorio. Universidad Santiago de Cali. 2019. INTERNET 2019 [citado 26 Ago 2020] Disponible en:
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4458/MANEJO%20RE
SPIRATORIO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
4. J. Pérez Sanz. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatr Integral 2016; INTERNET 2019 [citado 26 Ago 2020] XX (1): 28 – 37 Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wpcontent/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
5. García F, De la Cruz R. Actualización en la etiopatogenia de la bronquiolitis aguda. Rev. 16 de Abril [Internet] 2018 [citado 26 Ago 2020]; 57(268);125-134. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18268j.pdf
6. Martínez Calvo S. Análisis de situación de salud. Una nueva mirada. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2020.
7. Paz Alvarez LA, Peralta Campos Y, Casado Díaz S, Figueroa Pérez E, Pérez Alvarez OL.
Manejo de la bronquiolitis aguda en el servicio de neumología pediátrica de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 26 Ago 2020]; 24(5). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4460
8. Montejo Fernández M, Pérez de Saracho Taramona M, Paniagua Calzón N.
Bronquiolitis aguda: estrategias para la mejora continua. [Internet] 2018 [citado 26 Ago 2020]; 11(3) 2171-6811. Disponible en: https://fapap.es/articulos_autor.php?id=3721
9. Mendoza-Pinzón BR. Caracterización de la infección respiratoria grave en menores de cinco años en un hospital de Medellín Colombia. Rev CES Med [Internet] 2018.
[citado 26 Ago 2020]; 32(2): 81-89. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-81.pdf
10. Preciado H, Castillo M, Díaz T, Rodríguez J. Bronquiolitis: Factores de riesgo en menores de dos años hospital San José de Bogotá DC, Colombia 2013 – 2014. Repert.Med.Cir. [Internet] 2015. [citado 26 Ago 2020]; 24(3): 194-20 Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/615
11. Salas Mallea A, Yucra Sea M. Características clínico-epidemiológicas de pacientes hospitalizados por bronquiolitis. Rev. bol. ped. [Internet]. Ago 2005 [citado 26 Ago 2020] ; 44( 3 ): 148-152. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752005000300002&lng=es.
12. Arredondo Escalante JC, Cabezas Canoles H. Caracterización de la gravedad de la bronquiolitis en menores de dos años en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla durante los años 2015 y 2016. Revista Biociencias [Internet]. 2018 [citado 26 Ago 2020]; 13(1): 31-35. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2141
13. Maamar el Asri M. Diagnóstico y manejo de la bronquiolitis aguda. Santander, Junio 2016. Grado en medicina trabajo fin de grado. Facultad de medicina universidad de Cantabria. [Internet]. 2016 [citado 26 Ago 2020] Disponible en:
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).