Inmunidad en el cáncer de próstata
Abstract
Introducción: se define cáncer como un conjunto de enfermedades con
características comunes, originadas por la acumulación de modificaciones
genéticas en una célula que pierde los mecanismos de control de la
proliferación y sobrevivencia. El cáncer de próstata es un problema sanitario
mundial de primer orden, al constituir la neoplasia más común en el sexo
masculino. Objetivo: describir la respuesta inmune ante el cáncer de
próstata. Método: se realizó una revisión bibliográfica con relación al tema
con un total de 21 artículos de las bases de datos Scielo, Pubmed, Dialnet,
Elsevier y el motor de búsqueda de Google Académico en el mes de abril del
2023. Se utilizaron los descriptores cáncer de próstata, respuesta inmune,
sistema inmune y sus traducciones al idioma inglés. Desarrollo: existe una
estrecha relación entre el sistema inmune y el desarrollo de cáncer de
próstata. La respuesta inmunológica tiene el potencial de destruir de froma
específica células tumorales, sin dañar el tejido sano del cuerpo y de crear
una memoria inmune a largo plazo capaz de prevenir recurrencias. Mediante
la presión de la selección inmune, se puede favorecer el crecimiento de
tumores con una menor inmunogenicidad, que escapan al reconocimiento en
hospederos con un sistema inmunológico funcional. Conclusiones: las
reflexiones expuestas nos permiten afirmar que el sistema inmune tiene una
relación compleja y estrecha con el cáncer de próstata, en la cual resalta la
inmunoterapia. De ahí lo necesario que se hacen intensificar los estudios del
papel de las respuestas inmunes en pacientes con esta patología.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Scalpelo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).