Membrana de fibrina rica en plaquetas con injerto óseo en reabsorción radicular
Palabras clave:
fibrina, membrana, reabsorción radicular.Resumen
La medicina regenerativa aprovecha la rica vascularización de los tejidos del sistema estomatognático y la factibilidad que brindan sus patrones reparativos, los cuales han sido minuciosamente estudiados y reproducidos xenológicamente. La fibrina rica en plaquetas es un concentrado plaquetario de segunda generación ampliamente utilizado para acelerar la cicatrización de tejidos blandos y duros. El objetivo de este artículo es la presentación de un paciente con reabsorción radicular externa, la cual se restauró con cemento de Ionómero de vidrio y posterior adaptación de una membrana de fibrina rica en plaquetas más injerto óseo. Se pudo observar una completa cicatrización a los 14 días de operado. El paciente evolucionó satisfactoriamente en consultas sucesivas lo que evidencia que dicha técnica es recomendable en el tratamiento de este tipo de patología radicular.
Citas
1. Dangore-Khasbage S., Khairkar PH., Degwekar SS., Bhowate RR., Bhake AS., Singh A., et al. Prevalence of oral mucosal disorders in institutionalized and non-institutionalized psychiatric patients: a study from AVBR Hospital in central India. J Oral Sci. 2016; 54(1):85-91
2. Salgado Peralvo A., Salgado García A., Arriba Fuente L. Nuevas tendencias en regeneración tisular: fibrina rica en plaquetas y leucocitos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [internet]. 2017[citado 11 abr. 2018];39(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_abstract&pid=S1130-05582017000200091
3. Corrales Álvarez M., Arce González MA., Hernández Moreno VJ. Terapia celular en las periodontopatías: una realidad alentadora en Villa Clara. Rev Medicent Electrón [internet]. 2016 oct.-dic [citado 11 abr. 2018]; 18(4):[aprox. 1 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1029-30432014000400013
4. Hinrichs JE., Novak MJ. Classification of diseases and conditions affecting the periodontium. En: Newman T, Klokkevld C. Carranza´s Clinical Periodontoloy. St. Louis, MO: Elsevier; 2015. p. 34-54.
5. Morales A., Galaz C., González J., Silva N., Hernández M., Godoy C., et al. Efecto clínico del uso de probiótico en el tratamiento de la periodontitis crónica: ensayo clínico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016;9(2):146-52
6. Flores Ramos J., Salazar Guerra L., Mollo López JR., Tapia Párraga AT., Velasco Gonzales SN. Reabsorción radicular externa asociada a inflamación periapical crónica: reporte de un caso. Rev Inv Inf Salud [internet]. 2016 [citado 11 abr. 2018]; 11(27): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-61942016000200002&lng=es.
7. Araújo Gueiros LC, Lins Vasconcelos C , Lima Agnelo G, Travassos Coelho RM, Cabral dos Santos Accioly LC. Study of Prevalence of Internal Resorption in Periapical Radiography of Anteriors Permanents Tooth. Int J Morphol [internet]. 2019 Mar [citado 2018 Apr. 11]; 27( 1 ):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95022009000100038&lng=es&nrm=iso&tlng=en
8. Espinosa Tejeda N, Espinosa Tejeda I, Rodríguez Hernández E, Hernández Thoppe JF, González Portal G. Reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple. Presentación de un caso. Gac Méd Espirit [internet].2014 [citado 11 abr. 2018];16( 3 ):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300015&lng=es.
9. Zhang Y., Ruan Z., Shen M., Tan L., Huang W., Wang L., et al. Clinical effect of platelet-rich fibrin on the preservation of the alveolar ridge following tooth extraction. Experimental and Therapeutic Medicine 15, 2018 3: 2277-2286.
10. Báez Matos CL., Rego Bohán EJ., Pérez Romero I., Hernández Martínez A. Presentación de un paciente con regeneración de defectos óseos periodontales y con plasma rico en plaquetas. Correo Científico Médico Holguín. 2016; 20(3): 606-612.
11. Orozco AV., Gómez CA., Ninin JL., Celis M. Efectividad de los concentrados plaquetarios (PRP, PRF y PRFC) para la regeneración ósea en cirugía bucal y periodontal. Una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont IADR. 2016; 4(2): 253-272.
12. Benito M., Benito M., Piletti G., González M. Plasma rico en plaquetas y su aplicabilidad en periodoncia. Una revisión. Ciencia Odontológica. 2017; 8 (1): 44-56.
13. Liou E., Chang P. Apical Root resorption in orthodontic patients with en–masse maxillary anterior retraction and intrusion with miniscrews. 2020 Feb; 137 (2):207-12.
14. Roscoe M., Meira J., Cattaneo P. Association of orthodontic force system and root resorption: A systematic review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015; 147(5):610-26.
15. Vaquero Niño P., Perea Pérez B., Labajo González E., Santiago Saez A., García Marín F. Reabsorción radicular durante el tratamiento ortodóncico: causas y recomendaciones de actuación. Cient Dent. 2016;8(1):61-70
16. Dangore-Khasbage S, Khairkar PH, Degwekar SS, Bhowate RR, Bhake AS, Singh A, et al. Prevalence of oral mucosal disorders in institutionalized and non-institutionalized psychiatric patients: a study from AVBR Hospital in central India. J Oral Sci. 2018 Mar; 54(1):85-91.
17. González Díaz ME., Toledo Pimentel B., Corrales Álvarez M., Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p: 183-265.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).