Lethal risks of pharmacotherapy in critically ill patients in intensive care units
Abstract
- La farmacoterapia en pacientes críticos que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) representa un desafío complejo y de alta responsabilidad debido a los riesgos letales que pueden derivarse del uso de medicamentos en este contexto tan delicado. Estos pacientes, por su condición grave y la fragilidad de sus sistemas orgánicos, son vulnerables a reacciones adversas, interacciones medicamentosas y errores de dosificación, que pueden desencadenar consecuencias fatales. (1)
- En los últimos años, el incremento de errores de medicación en pacientes críticos resulta alarmante y puede traer consecuencias graves. Este aumento se relaciona con la complejidad de las condiciones médicas que presentan, pues provoca que reciban el doble de medicamentos en comparación con otros entornos clínicos. Como consecuencia, el riesgo de interacciones y reacciones adversas se eleva de manera considerable. Por ello, es fundamental implementar estrategias efectivas que garanticen la seguridad del paciente en la UCI. (1)
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los eventos adversos relacionados con medicamentos constituyen una de las principales fuentes de daño prevenible en los hospitales. En el contexto de la UCI estos riesgos se agravan debido a la polifarmacia y la necesidad de tratamientos agresivos. Por lo tanto, la OMS subraya la necesidad de establecer protocolos rigurosos de vigilancia y manejo farmacológico para reducir estos riesgos y mejorar la calidad de vida del paciente. (1-2)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Scalpelo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).