Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes tratados con ozonoterapia
Abstract
Introducción: la ozonoterapia es un proceder terapéutico que emplea el ozono en la nueva práctica de la medicina biológica, eficaz en diferentes enfermedades con resultados satisfactorios. Objetivo: determinar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes tratados con ozonoterapia. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos en el período 2016 a 2017. Se trabajó con la totalidad de la población (371), la cual estuvo constituida por todos los pacientes entre 0 y 18 años de edad, atendidos en la consulta de ozonoterapia. Resultados: predominó el sexo femenino (53,1%), el grupo etario de menores de 1 año (36,7%) y que el número de pacientes tratados en el 2016 (72,8%) fue superior con respecto a los tratados en el 2017 (27,5%). El diagnóstico clínico de alteraciones del tono muscular y la marcha fue el más frecuente (62,5%), con predominio de los menores de 1 año (n=108). La vía rectal fue empleada en el 94,6% de los pacientes tratados, la vía local fue utilizada en el 1,1% de los pacientes y se combinaron (4,3%). Conclusiones: la ozonoterapia es más empleada en pacientes menores de 1 año del sexo femenino con diagnóstico clínico de alteraciones del tono muscular y la marcha. Fue más utilizada en 2016 que en 2017 y la vía de administración rectal fue la más frecuente, combinada con la vía local o esta última independiente de acuerdo al criterio médico y autonomía del paciente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Scalpelo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).