Micosis fungoide en un paciente con enfermedad de Hansen
Resumen
Introducción: la micosis fungoide es la forma más frecuente de linfomas cutáneos extraganglionares no Hodgkin, las lesiones cutáneas constituyen la principal forma de manifestación de la enfermedad que, aunque es poco frecuente, presenta una rápida evolución hasta la muerte.
Objetivo: presentar un caso de micosis fungoide en un paciente de 52 años de edad.
Presentación del caso: paciente masculino, negro, con antecedentes patológicos individuales de hipertensión arterial y enfermedad de Hansen. Presentó varios ingresos hospitalarios, esta vez acude debido a las lesiones tumorales en la piel, las que se extendían hasta unirse entre sí, y formaban lesiones de mayor tamaño; por lo que se realizaron una serie de estudios analíticos e imagenológicos, así como biopsia de las lesiones cutáneas, lo que permitió el diagnóstico de micosis fungoide. En su tercer día de ingreso hospitalario, falleció.
Conclusiones: se presentó el caso de un paciente con micosis fungoide en quien el diagnóstico no fue establecido en etapas tempranas de la enfermedad, debido a la enfermedad de Hansen que presentaba; de ahí la importancia de sospechar de esta enfermedad en todo paciente con lesiones tumorales y nodulares cutáneas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scalpelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).