Caracterización de pacientes fallecidos con síndrome cardiorrenal tipo IV tratados en una unidad de hemodiálisis

Authors

  • Ailyn Machado Sosa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara, Villa Clara https://orcid.org/0000-0003-2559-6181
  • Luis Ángel Mederos Águila Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara, Villa Clara
  • Ana Laura Tamayo Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara, Villa Clara
  • Raúl Antonio Fariña Peláez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara
  • Ileana Margarita Sosa Fleites Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara, Villa Clara

Keywords:

Insuficiencia Renal, Diálisis, mortalidad

Abstract

Introducción: El síndrome cardiorrenal tipo IV se caracteriza por involucrar alteraciones cardíacas y renales. Por su complejidad y alta mortalidad actualmente representa un reto clínico para la sociedad. Los principales factores que intervienen en su fisiopatología son las alteraciones hemodinámicas y la activación neurohormonal. Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos con síndrome cardiorrenal tipo IV que se encontraban en tratamiento dialítico. Diseño metodológico: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva. La población estuvo constituida por 29 pacientes adultos fallecidos con diagnóstico de síndrome cardiorrenal tipo IV, en tratamiento dialítico ingresados en la unidad de hemodiálisis perteneciente al Hospital Universitario Clínico Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» durante el período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Resultados: El grupo etario predominante fue el mayor de 60 años, el sexo masculino fue el más frecuentemente afectado. Los antecedentes más comunes fueron la hipertensión arterial y las arritmias cardíacas. Entre las complicaciones predominaron la hipertensión arterial severa y las arritmias. Las causas de muerte más repetidas fueron la arritmia cardíaca severa, seguido de la miocardiopatía dilatada, el taponamiento cardíaco y la septicemia. Conclusiones: El síndrome cardiorrenal tipo IV resultó más frecuente en pacientes masculinos, de piel blanca, mayores de 60 años, con hábito de fumar y consumo de café. La hipertensión arterial y las arritmias cardíacas fueron las entidades que más se asociaron a este síndrome. Las causas de muerte que más se presentaron fueron las arritmias cardíacas severas, la miocardiopatía dilatada y el taponamiento cardíaco.

References

ShilpaKshatriya, HaniKozman, DanishSiddiqui, Luna Bhatta, Kan Liu, AliSalah, Timothy Ford, Robert Michiel, Robert Carhart, Daniel Villarreal.El síndrome Cardiorrenal en insuficiencia cardíaca: Un paradigma en evolución. Rev. ChilCardiol vol.30 no.2 Santiago 2014. [internet]. [citado 17.07.2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602011000200010

2. Villarreal D, Freeman RH. Contemporary Endocrinology: Natriuretic Peptides in Health and Disease. In: Swanson WK, Levin ER, editors. Natriuretic Peptides and Salt Sensitivity. Totowa, NJ; Humana Press Inc.; 2017; 239-258.

3. Villarreal D, Freeman, RH, Brands MW. DOCA administration and atrial natriuretic factor in dogs with chronic heart failure. Am J Physiol (Heart CircPhysiol) 2015; 257: H739-H745.

4. Herzog, H.A. Muster, S. L. Impact of congestive heart failure, chronic kidney disease, and anemia on survival in the Medicare population. J Card Fail, 10 2014, pp. 467-472.

5. Bongartz, M.J. Cramer, P.A. Doevandans, J.A. Joles, B. Braam The severe cardiorenal syndrome: «Guyton revisited» European Heart Journal, 26 (2015), pp. 11-17. [internet]. [citado 17.07.2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehi020

6. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. [Internet]. 2019. [citado 3 de febrero de 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

7. Santos Treto Y., et al. Complicaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Acta Médica del Centro / Vol. 10 No. 2 2016. [Internet] (citado 20 abril 2017). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu

8. Torrijos GilJ J. Prevalencia y características clínicas de la insuficiencia renal crónica en el ámbito Hospitalario. [Tesis doctoral]Universitat de les Illes Balears. 2015. Pdf

9. Jiménez P. Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis Nefrología [Internet]. 2010 [citado 14 abril 2017]. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/enmonografias-nefrologia-dia-pdf- monografia-38

10. Fariña Peláez RA. Mortalidad en hemodiálisis, factores asociados [tesis]. Santa Clara: Hospital Clínico Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro»; 2010.

11. Bataille S, Brunet P, DecourtA, Bonnet G, Loundou A, Berland Y, et al. Pericarditis in uremic patients: serum albumin and size of pericardial effusion predict drainage necessity. J Nephrol. [Internet]. 2015. [citado 22 Oct. 2017]; 28(1):97-104. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24840780

12. Santos Treto Y., et al. Complicaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Acta Médica del Centro / Vol. 10 No. 2 2016. [Internet] (citado 20 abril 2017). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu

13. Lobo Márquez L L, de la Serna F. Síndrome Cardiorrenal. RevFedArgCardiol. 2013; 42(2): 88-95. Instituto de Cardiología de Tucumán. Artículos de Revisión.Versión Online. [Internet]. [citado 2 marzo 2017]. Disponible en: www.fac.org.ar/revista

14. Ayora Loaiza A S, et al. Manifestaciones cardiovasculares en pacientes tratados con hemodiálisis periódica por fístula arteriovenosa funcional. [internet] Rev. CorSalud 2016 Abr-Jun; 8(2):102-110. Pdf

15. Atiés Sánchez MC, Collado Nieto S, Pascual Santos J, Cao H, Barbosa F. Factores de riesgo y complicaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: prevalencia, morbilidad y mortalidad. Rev Cubana InvestBiomed. [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2017]; 31(2):214-225. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v31n2/ibi08212.pdf

16. Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, Gibbs S, Lang I, Torbicki A, et al. ESC/ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten-sion: The Joint Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS): Endorsed by: Association for European Paediatric and Congenital Cardiology (AEPC), International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Eur Heart J. 2016; 37:67-119.

17. Mcalister FA, Ezekowitz J, Tonelli M, Armstrong PW. Renal Insufficiency and Heart Failure: Prognostic and Therapeutic Implications From a Prospective Cohort Study. Circulation 2014; 109:1004-1009.

Published

2020-03-13

Issue

Section

Artículos Originales